Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente
422 BENJAMÍN PÉREZ - SEBASTIÁN ABOGABIR MÉNDEZ Págs. 419 - 448 C apítulo III: R egulación de las aguas 15.2. Código de Aguas como fuente de abastecimiento de agua A) Marco jurídico vigente Desde el punto de vista del uso de agua para suministro hídrico, tra- dicionalmente la aproximación se ha hecho desde el CdA, entendido este como el cuerpo normativo que consagra el otorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas que facultan para su uso, goce y disposición 5 . Sin embargo, el actual CdA entró en vigencia el año 1981, época en que los conceptos como sequía y agotamiento del recurso, entre otros, no for- maban parte de la discusión en temas de aguas, ya que no se vislumbraba escasez hídrica, y el Estado, por medio de la DGA 6 , otorgaba derechos de aprovechamiento de aguas a quien lo solicitara (con escasa o nula infor- mación para el manejo adecuado de las distintas cuencas y acuíferos del país) 7 . El CdA fue, en cierta medida, la única herramienta de gestión del recurso hídrico para una buena parte de las décadas de los ochenta, novena y primeros años del nuevo milenio. Sin embargo, poco a poco el estrés hídrico empezó a sentirse en dis- tintos sectores del país. Esta situación se dio por una serie de factores: en primer lugar, el crecimiento demográfico del país (entre el censo 2002 y el censo 2017, la población de Chile aumentó en 2.457.569, lo que representa un diferencia de 16,3 %) 8 , que naturalmente llevó a un mayor consumo del recuro; luego, por un crecimiento sostenido de la actividad económi- ca, en que probablemente todos los sectores económicos demandaron una mayor cantidad de agua en sus procesos; la evidente disminución de las precipitaciones en norte y centro sur de Chile 9 y, por último, el proba- ble sobreotorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas 10 . Esto último demuestra cómo la DGA y el CdA utilizaron la lógica de otorgar derechos de aprovechamiento de aguas sin realizar un análisis de disponi- 5 V ergara (2014), passim . 6 C osta (2016), passim . 7 Al respecto, recomendamos el trabajo de R ivera (2018), passim . 8 Disponible en línea: <https://www.bcn.cl/siit/estadisticasterritoriales/estadisticas? categoria=demograficos>. 9 L uengo (2019), p. 223. 10 D uhart (2019), p. 36.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=