Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

410 FELIPE TAPIAVALENCIA Págs. 389 - 418 C apítulo III: R egulación de las aguas Cabe recordar que el déficit hídrico no es la única emergencia; también procede para otras catástrofes, como incendios, inundaciones o terremotos. Sin embargo, como muestra el gráfico Nº 1, en el período analizado, el 62,73 % de los fondos destinados a emergencia, a través de DEA, por parte del MINAGRI, han ido dirigidos para cubrir el déficit hídrico. Porcentaje abultadamente elevado teniendo presente que con este mismo presupues- to se cubren emergencias referentes a terremotos (17,55 %) e incendios (11,35 %). Amodo anecdótico incluso, en el año 2015, el presupuesto otor- gado fue casi similar al ejecutado para efectos de hacer frente al desastre del terremoto y tsunami del año 2010 en la zona centro-sur de Chile 81 . Así se observa que incluso, desde una óptica de gestión de riesgos de desastres, el déficit hídrico es por lejos la DEA que mayor gasto público trae apare- jado, sin que, a la fecha, sirva para reducir o mitigar los efectos de la falta de agua en los territorios. G ráfico 1: E jecución P resupuesto D eclaraciones de E mergencias A grícolas según tipo de C atástrofe Fuente: elaboración propia en base a MINAGRI (2020). 14.5. Reflexiones finales La situación hídrica que vivimos en el país desde el 2010, de mega- sequía, hace insostenible que sigamos concibiendo dicho escenario como 81 El año 2015, el MINAGRI destinó $ 20.954 millones para DEA por déficit hídrico. Por su parte, el año 2010 destinó $ 21.701 millones para DEA por el terremoto del 27-F.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=