Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

403 14. REVISIÓN A LOS INSTRUMENTOS REGULATORIOS DE RESPUESTAA LA ESCASEZ HÍDRICA... Págs. 389 - 418 C apítulo III: R egulación de las aguas 14.4. Análisis y evaluación de la aplicación práctica de dichos instrumentos de emergencia en base a sus dictaciones Así, de los instrumentos anteriormente analizados, queda claro que no se contemplan ninguno de los tres elementos analizados previamente –1) escasez hídrica como problema estructural; 2) distinción del concepto sequía con el de escasez hídrica, y 3) concepto de escasez hídrica y su base como construcción social–. Se observa, en la práctica, una efectiva visión de la escasez como un fenómeno de emergencia, con un criterio de entender la falta de agua a través de nociones de sequía de carácter hidrometeorológica, sin considerar factores de carácter antrópicos para su dictación. A su vez, se observa un alto grado de fragmentación y desarti- culación en la repuesta pública a la escasez a través de una diversidad de entidades públicas e instrumentos de gestión que no necesariamente actúan coordinadamente. Sin embargo, hasta ahora solo hemos analizado al DE, la DEA, la DECC y el abastecimiento de agua potable a través camiones aljibe desde una óptica regulatoria. Sin embargo, es relevante analizar cómo se han comportado estos instrumentos en la práctica y ver si han sido vías idóneas para enfrentar la megasequía que desde 2010 nos afecta. A) Análisis de las dictación de declaraciones presidenciales Al señalar el artículo 314 del CAg que la vigencia del DE es de seis meses no prorrogables, se observan en la práctica una serie de zonas en permanente decreto de escasez desde el año 2010 a la fecha 61 . La tabla Nº 2 muestra una recopilación de la dictación de DE durante el decenio 2010-2019. Para su realización se extrajo la información oficial de la DGA en relación a la dictación de DE. Los resultados muestran que en dicho decenio se dictaron 115 decretos de escasez, que abarcaron ocho regiones distintas. Hay que tener presente que los DE pueden dictarse en diversas áreas (localidades, comunas, cuencas o regiones), por lo que, para un mayor análisis de afectación territorial, habría que analizar el detalle de 61 Es el caso, por ejemplo, de la provincia de Petorca, la cuenca del río Aconcagua, am- bas en la Región de Valparaíso y, en general, comunas cordilleranas de las regiones de Valparaíso y Coquimbo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=