Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

394 FELIPE TAPIAVALENCIA Págs. 389 - 418 C apítulo III: R egulación de las aguas dilema material, circunscrito a la escasez física de agua, de origen tanto natural como antrópico (sobreexplotación) “problema que está muy rela- cionado con la geografía del país y tiene una distribución irregular, pues mientras en algunas zonas de Chile hay abundantes cantidades de agua, en otras la realidad es la contraria” 18 , pero, que a su vez, está relacionado con problemas distributivos reflejados en conflictos de acceso al agua entre comunidades y empresas 19 . En esta lógica el agotamiento del agua tiene relación directa con el crecimiento económico y la sobreexplotación del recurso por parte de sectores económicos como el minero, agropecuario e industrial; hecho que, sumado al escenario de sequía, propicia que se gene- ren situaciones de escasez con relación a la disponibilidad concentrada en las zonas norte y centro de Chile 20 . Así, tal como ha señalado F undación N ewenko , se observa que “una regulación insuficiente, sin énfasis en el acceso humano al agua, unida a una visión meramente productivista en un contexto de cambio climático y gestión privada del agua, son las principales causas de la escasez hídrica” 21 . Donde “la escasez no puede presentarse como un hecho de la naturaleza vinculado a la falta de precipitaciones o escurrimiento de caudales exclusivamente, sino que constituye, a la vez, el resultado de un determinado esquema de distri- bución de las aguas que privilegia unos usos o usuarios a favor de otros” 22 . Por tanto, la normativa que apunte a regular medidas de emergencia para hacer frente a la escasez hídrica debe también contemplar incluir, como par- te de los factores a regular dentro de una emergencia, no solo los factores hidrometeorológicos o naturales, sino también antropológicos que afectan a la carestía de agua 23 . Dichos factores y nociones, a su vez, deben ser in- corporados como elementos de análisis centrales en el derecho a aguas, a la hora de trabajar las problemáticas de escasez. A continuación, revisaremos si efectivamente los tres elementos de aná- lisis trabajados en este apartado son contemplados en los instrumentos re- gulatorios de emergencia de nuestro ordenamiento jurídico. 18 C osta (2016), p. 343. 19 A gua que has de beber (2014), en C osta (2016), p. 343. 20 R ecabarren (2016), p. 124. 21 F undación N ewenko ( 2019), p. 30. 22 M artin y P into (2015), p. 149. 23 T apia ( 2019), p. 127.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=