Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente
393 14. REVISIÓN A LOS INSTRUMENTOS REGULATORIOS DE RESPUESTAA LA ESCASEZ HÍDRICA... Págs. 389 - 418 C apítulo III: R egulación de las aguas Sequía Concepto d. Sequía socioeconómica Producida cuando la disponibilidad de agua disminuye hasta el punto de producir daños (económicos o personales) a la pobla- ción de la zona afectada por la escasez de lluvias. Relativo a la presión antrópica sobre el uso del agua. Fuente: diseño propio en base a M arcos (2001), pp. 59-64. De este modo, se observa que, si bien es complejo esbozar un concepto unitario de sequía, esta se caracteriza por contemplar, para su medición, datos e información con sustentos en parámetros climatológicos e hidroló- gicos 13 , siendo así un fenómeno natural 14 . C) Concepto de escasez hídrica y su base como construcción social En contraposición al concepto de sequía, encontramos al de escasez hídrica, donde su construcción es más compleja, en el entendido más bien como un fenómeno creado por el hombre. Este surge a partir de un uso excesivo de los recursos hídricos, traducido en una sobreexplotación. La escasez de agua puede verse agravada, además, por factores como la con- taminación y la sobreexplotación 15 . Por lo precedentemente señalado, la escasez hídrica no podría entenderse como un fenómeno natural. Como ya fue señalado en T apia , desde la ecología política, se plantea que la escasez hídrica es una construcción social que tiene su base “en el desenvolvimiento de relaciones sociales de confrontación” 16 , de direc- ta vinculación con problemáticas de justicia socioambiental. Este enfoque analiza cómo las instituciones sociales y políticas, las normas culturales, e incluso los derechos de propiedad sobre el aprovechamiento, son parte de factores que influyen en el acceso (o en la privación) al agua 17 . El concepto de escasez ha sido también trabajado por la doctrina jurídica nacional. Al respecto, se ha señalado que la regulación de aguas posee una 13 M ishra y S ingh (2010), p. 211. 14 Ver S chmidt y B enítez -S anz (2013), passim . 15 Ídem . 16 P adilla (2012), p. 92. 17 F rakgou y M cevoy (2016), p. 2.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=