Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente
390 FELIPE TAPIAVALENCIA Págs. 389 - 418 C apítulo III: R egulación de las aguas sobreexplotación, la contaminación y la inequitativa distribución del vital elemento. Chile no es la excepción. Desde el año 2010 nos encontramos en un período de creciente escasez de agua, que ha sido denominada como “megasequía” 1 . Por su parte, expertos estimaron que, para Santiago, el año 2019 fue el año más seco desde hace más de 50 años 2 y, según datos de la Dirección Meteorológica de Chile, se estima que este decenio (2010- 2019) ha sido el más seco desde 1866 3 . Incluso, estudios recientes proyec- tan que la falta de precipitaciones seguirá afectando al país en los próximos años, incluso de manera más dramática que en la actualidad 4 . Por otra parte, existen en nuestro país serias deficiencias regulatorias e institucionales referentes a la gestión del agua, derivadas de un modelo de bases cuadragenarias y con un enfoque en la libertad de actividad econó- mica. Dichas deficiencias se acrecientan en el manejo hídrico para episo- dios de escasez, al ser considerados épocas extraordinarias o períodos de emergencia, con un solo fundamento en criterios hidrometeorológicos 5 . El entender a la escasez hídrica como un fenómeno extraordinario se traduce en que la respuesta administrativa para abordar la problemática es a través en un tratamiento de emergencia mediante instrumentos como el Decreto de Escasez (DE), la Declaración de Emergencia Agrícola (DEA) y el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe por Sequía (EECC) y abastecimiento mediante camiones aljibes. Por lo anterior, este artículo busca generar un diagnóstico de los instru- mentos regulatorios de nuestro país frente a la escasez. Y sí, a su vez, los criterios para delimitar el concepto de escasez hídrica, guardan relación con la realidad de megasequía que vivimos. Para ello se realizará un análi- sis práctico de los instrumentos señalados anteriormente a fin de revisar si estos responden o no al contexto de escasez actual. 1 Al respecto, ver publicación y documentos del CR2 sobre la megasequía 2010-2019. Disponible en línea: <http://www.cr2.cl/megasequia/> . 2 Ver reportaje de M ontes ( 2019) en diario La Tercera . 3 Ver V ásquez ( 2019), passim . 4 Sobre el tema se recomienda la lectura de los informes de F undación A mulén (2019a) o E scenarios H ídricos 2030 (2018), passim. 5 Los parámetros para fijar los períodos de extraordinaria sequía se encuentran en la Resolución DGA (exenta) Nº 1.674 de 12.06.2012. Análisis de dichos criterios puede encontrarse en T apia (2019), passim.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=