Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

6 Págs. 3 - 24 C apítulo I: H acia el reconocimiento del derecho humano al agua en una nueva C onstitución TATIANA CELUME - PAMELA POO las soluciones son tardías y solo abordan el tema del agua en el contexto regulatorio actual, sin proponer reformas legales que ayuden a implemen- tar políticas con urgencia. Un ejemplo de lo anterior son las actuales Contribuciones Determina- das a Nivel Nacional (NDC), documento en donde se fijan las políticas y compromisos de los países para abordar el cambio climático. En el caso de Chile, estas se presentaron el 9 de abril de 2020. En materia hídrica, las NDC plantean una construcción tomando en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS), destacándose: el objetivo 6, que aborda el agua y saneamiento; el objetivo 8, sobre trabajo decente y crecimiento económico; el objetivo 12, de producción y consumo responsable, y el objetivo 13, que se ocupa de la acción por el clima. Si bien el marco de los ODS es correcto, la implementación de las po- líticas que proponen las NDC no tienen el sentido de urgencia, lo que im- plica un retraso importante en la toma de decisiones de las autoridades del país sobre el tema hídrico. Las NDC proponen los siguientes compromisos: “Se aumentará la información y mecanismos de gestión del país respecto de los impactos del cambio climático en recursos hídricos, para aumentar su resiliencia, En particular, se desarrollarán las siguientes acciones climáticas: a) Al 2025 se habrá implementado un indicador, a nivel nacional y a escala de cuenca hidrográfica, que permita hacer seguimiento de la brecha y riesgo hídrico y avanzar en alcanzar la seguridad hídrica del país. b) Al 2025 se habrá implementado un sistema de sellos de reconocimiento según el nivel de gestión del consumo de agua a nivel organizacional, a través del programa Huella Chile. c) Al 2030 se habrán elaborado Planes Estratégicos de Cuenca para Gestión de Recursos Hídricos, considerando la adaptación al cambio climático, en las 101 cuencas del país. d) Al 2030 se habrán fiscalizado un 95% de los Sistemas Sanitarios Rurales catastrados, asegurando los estándares de calidad de los servicios de agua potable rural. e) Al 2030, el 100% de las empresas sanitarias tendrán implementado un plan para la gestión de riesgo de desastres, incluyendo aquellos derivados del cambio climático.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=