Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente
4 Págs. 3 - 24 C apítulo I: H acia el reconocimiento del derecho humano al agua en una nueva C onstitución TATIANA CELUME - PAMELA POO provee la naturaleza. Es en este escenario en el cual se inició la crisis sa- nitaria que ha colocado en vilo a todos los países del globo, siendo, a su vez, un síntoma de la crisis climática y ecológica que nos amenaza, debido al antropocentrismo 1 que ejercemos sobre los ecosistemas y la extracción de recursos naturales sin considerar los límites que tiene la biosfera para proveernos de los bienes y servicios que la sociedad demanda. Sumado a lo anterior, el mundo es testigo de la crisis de la democracia, la que se encuentran en permanente tensión, tanto por el cuestionamiento ciudadano, como por políticos que extreman sus discursos, por los hechos de corrupción, la inmigración, la precarización del trabajo, el mal uso de las redes sociales, el cuestionamiento a las instituciones y la tentación per- manente de los partidos políticos de dejar de cumplir su rol como “guar- dianes de la democracia” 2 . La crisis de la democracia es un tema complejo. Hoy estamos ad portas de la crisis climática y ecológica que requerirán un abordaje de parte del Estado y la sociedad en materia de adaptación y resiliencia, y aquello solo se puede conseguir en una democracia sana que pueda proveer los acuer- dos, decisiones y políticas públicas necesarias que permitan que la socie- dad en su conjunto pueda generar un pacto social que le permita abordar el cambio climático y sus efectos. 1.2. Crisis climática y ecológica Un cambio climático seguro requiere contener la temperatura promedio en 1,5 ºC al año 2030, desafío que, por el escenario de emisiones que pre- senta el mundo, es muy difícil de cumplir, debido al nulo compromiso de los países que más emisiones presentan (como Estados Unidos y China). Si bien el Acuerdo de París busca una solución multilateral en materia de cambio climático, este ha tenido problemas de implementación en materia de reducir las emisiones, debido a la constante negativa por operativizar el artículo 6 de dicho acuerdo, en donde se abordan los mecanismos para reducirlas y en donde la negativa de los grandes emisores ha dificultado su implementación. 1 G udynas (2015), pp. 20-26. 2 L evitsky y Z iblatt (2018), p. 31.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=