Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

355 13. ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS USOS DE LAS AGUAS GRISES EN CHILE... Págs. 353 - 388 C apítulo III: R egulación de las aguas La ley, en su artículo 2º, da una serie de definiciones relacionadas con su objeto de regulación, entre las que destacan la de aguas residuales, aguas grises, aguas negras y aguas servidas domésticas. Se entiende por aguas re- siduales “aquellas que se descargan después de haber sido utilizadas en un proceso o producidas por este, y que no tienen ningún valor inmediato para dicho proceso”. Por su parte, las aguas grises son aquellas “aguas servidas domésticas residuales provenientes de las tinas de baño, duchas, lavaderos, lavatorios y otros, excluyendo las aguas negras” 3 . Por otro lado, las aguas negras son aquellas “aguas residuales que contienen excretas” y, finalmen- te, las aguas servidas domésticas se definen como las “aguas residuales que contienen los desechos de una edificación, compuestas por aguas grises y aguas negras”. Respecto a estas últimas también nos referiremos como aguas servidas totales. La reutilización de las aguas grises presenta una serie de beneficios 4 entre los cuales destacan los siguientes: constituye una fuente alternativa de suministro frente al agotamiento y deterioro de las fuentes de abasteci- miento tradicionales, particularmente en las zonas con marcada escasez hí- drica 5 ; presenta estabilidad en el flujo al estar condicionada por la dotación 3 Se ha indicado que, “de acuerdo a su proveniencia y características generales, las aguas grises se clasifican como de baja carga , las que provienen de duchas, tinas y lavatorios; de media carga , las que provienen de las lavadoras; y de alta carga , las que provienen de la cocina y lavavajillas” [énfasis en original]. A humada y R ojas (2017), p. 5. 4 Acerca de las ventajas que reporta la reutilización de las aguas grises, se ha sostenido que: “Es evidente que el principal beneficio de reutilizar el agua, en este caso las aguas grises, es la disminución de la demanda de agua de las fuentes tradicionales, vale decir, agua potable, pozos, ríos, etc. En lugares donde el agua es muy escasa y costosa, per- mite que esta sea una forma económica de riego, pudiendo tener así cultivos, frutales etc., los cuales se traducen en fuente de alimento y/o ingreso. Por otro lado, una posi- bilidad de ahorro importante de agua potable, es en los inodoros, una de las grandes demandas de agua al interior de la casa, la cual si bien debe cumplir cierto grado de calidad, en especial referente a microorganismos, no tiene por qué tener calidad de agua de consumo humano. Otro efecto positivo del reúso de las aguas grises, incluso si estas han recibido tratamiento, es el actuar como fertilizante en riego, aportando fósforo, nitrógeno y potasio al suelo y algunos micronutrientes como boro”. F ranco (2007), p. 30. 5 Se ha dicho que una de las razones más importantes para aprovechar las aguas gri- ses “se relaciona con la escasez de agua, como ocurre en zonas semidesérticas o con acuíferos pobres, o donde existe sobreexplotación. En estos casos, el agua de mejor

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=