Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

306 AMAYA ÁLVEZ - RODRIGO CASTILLO - FERNANDO OCHOA - DIEGO RIVERA Págs. 281 - 316 C apítulo II: G estión y gobernanza de las aguas cursos de manera proporcional a los caudales circulantes. De esta manera, la implementación de la GIRH requiere arreglos normativos, que por cierto son necesarios, en conjunto con inversión y arreglos de infraestructura de control, distribución y administración del agua, como, por ejemplo, infor- mación confiable, actualizada y pública de los stocks físicos y legales. Para ello, y a modo de ejemplo, el Comité Científico COP 25 del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, a través del informe “Recursos hídricos en Chile: Impactos y adaptación al cambio climático” de la Mesa del Agua, sugiere que para disminuir brechas en información y fortalecer la interfaz ciencia-política, la(s) plataforma(s) para difundir la información sobre cantidad y calidad de agua y la de derechos de agua (otorgados y en uso efectivo) use(n) una tecnología avanzada y segura 67 . En esta sección mostraremos resultados empíricos que muestran la re- lación entre la disponibilidad legal y física en las regiones del Biobío y Ñuble, como un ejemplo de la situación en Chile central, para luego dis- cutir elementos relacionados con el proceso de gestión de los derechos de aprovechamiento de aguas (DAA). G ómez 68 realizó un análisis de los DAA respecto de los caudales circulantes en la cuenca del río Itata. La hoya hi- drográfica del río Itata alcanza una superficie de 11.293 km 2 y está formada principalmente por tres cursos de agua: los ríos Itata, Ñuble y Diguillín. Posee una longitud de 180 km incluyendo dos ríos formativos: el Chol- guán y Huépil. Su régimen es mixto, ya que los principales afluentes nacen en la cordillera y precordillera de los Andes adquiriendo su aporte de los deshielos primaverales, además del aporte hecho por las precipitaciones in- vernales. El caudal medio anual varía entre 30 y 67 m 3 , según sea el año estudiado y la estación fluviométrica utilizada. La cuenca del Itata contiene las subcuencas Itata Alto (1845,8 km 2 ); Itata medio (2774,9 km 2 ); Itata bajo (1931,6 km 2 ); Ñuble alto (1809,7 km 2 ), y Ñuble bajo (2964,3 km 2 ). Se analizaron 5.990 entre los años 1985 y 2016. Esta base de datos se construyó a partir de datos públicos de la DGA y del Diario Oficial . Cada DAA se geolocalizó para efectos de asignación a cada subcuenca. Para cada una de las series de caudal se determinaron las curvas de variación estacional asociadas a los caudales medios mensuales y de probabilidad de excedencia del 85 %. Mediante la base de datos de DAA obtenida de la 67 Véase S tehr et al. (2019), passim . 68 La tesis de grado de María José Gómez menciona otras estaciones. G ómez (2019), passim .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=