Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

305 11. ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS... Págs. 281 - 316 C apítulo II: G estión y gobernanza de las aguas miento y vigencia de los derechos humanos. Estos, en la forma presentada, no se encuentran mayormente garantizados ni considerados, puesto que conservan la lógica de titular-propietario como único usuario con derechos en las decisiones. 11.5. Un obstáculo para la adopción de GIDH con perspecti- va de DD. HH.: el caso de la disponibilidad legal y física de recursos hídricos Actualmente, la administración de los recursos hídricos ocurre en dos dimensiones que tienen escasa comunicación y flujo de información que permita una adecuada administración y gestión de los recursos 62-63-64 . Coe- xisten un stock legal, es decir, los derechos de aprovechamiento de aguas debidamente inscritos, y un stock físico, es decir, el agua corriente y los derechos en uso pero no inscritos 65 . Lo anterior desconecta la cuestión nor- mativa de la realidad física de las diferentes cuencas, puesto que no existe claridad del encaje entre ambos stocks , es decir, para un punto en el espacio y un momento en el tiempo, no conocemos con claridad y certeza cuánta agua circula ni cuánta agua es requerida en los procesos productivos. De hecho, no conocemos las diferentes fuentes del agua que circula, ni las intrincadas relaciones de feedback entre los diferentes usuarios y el medio ambiente. Al respecto, la paradoja de la eficiencia 66 puede generar efec- tos normativos, en tanto desconocemos qué proporción del agua circulante proviene de aguas pluviales y cuáles provienen de retornos o derrames de aguas de riego. Más aún, la normativa considera aspectos del manejo volumétrico del agua, mientras que la infraestructura física de distribución del agua considera un sistema de reparto, en el cual se distribuyen los re- 62 R ivera et al. (2016), passim . 63 H errera et al. (2019), passim . 64 O choa et al. (2019), passim . 65 Ídem. 66 La paradoja de la eficiencia implica dos elementos en cuanto al uso del agua en riego. En lo primero, un aumento de la eficiencia del uso del agua implicaría que el agua ahorra puede destinarse a aumentar la superficie productiva, lo que a su vez lleva a un aumento del consumo de agua. En lo segundo, la eficiencia a nivel de cuenca es mayor a la eficiencia a nivel de predio, dado que el agua recircula y puede ser usada más de una vez. Para mayores detalles, ver el texto completo de G rafton et al. (2018), passim .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=