Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente
299 11. ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS... Págs. 281 - 316 C apítulo II: G estión y gobernanza de las aguas No obstante, dicho proyecto no encontró buena acogida por parte de los actores involucrados en la gestión de las aguas, derivando en una progre- siva eliminación de los temas relativos a la GIRH de los proyectos de ley presentados por el ejecutivo durante la década de los 90. Se efectuaron en esta época otros estudios y planes piloto destinados a proyectar una posible instauración de estos organismos en ciertas cuencas, poniendo énfasis en aspectos técnicos de la gestión más que en aquellos aspectos políticos o de distribución de competencias 47 . Cuestión que puede considerarse, a nuestro juicio, como uno de los factores en el fracaso de dichos proyectos, y que vistos ante la perspectiva de un enfoque de DD. HH. de la GIRH, implican la negación a tratar aspectos relevantes, como la participación en la gestión y la igualdad de las personas frente a ella. Como medida implementada en tal sentido, se puede mencionar la crea- ción en ciertas regiones de las llamadas “Mesas del Agua”, en la segunda mitad de la década de los 2000. Dicha instancia se inicia a partir de la Polí- tica Nacional de Recursos Hídricos del 2007 48 , y en el surgimiento de ellas tiene especial relevancia las recomendaciones en materia ambiental que la OCDE, en conjunto con CEPAL, formularon a nuestro país el año 2005, respecto a “desarrollar un enfoque integrado de gestión de cuencas para mejorar el manejo de los recursos hídricos y forestales para proporcionar servicios ambientales con más eficiencia” 49 . Estas instancias no tienen con- sagración legal, y han sido instauradas con el propósito de abrir un espacio para el diálogo, análisis y proposición de medidas respecto de los recursos hídricos entre actores públicos y privados de una cuenca. Sus propósitos de- clarados son muy similares a los de la GIRH (desarrollo económico, equi- dad social y protección del medio ambiente). Sin embargo, estas instancias han tenido un desarrollo irregular, tratando diversas materias y logrando un escaso nivel de implementación de los acuerdos alcanzados en ella (acuer- dos que, por cierto, son de cumplimiento voluntario). Su escasa autonomía, indefiniciones respecto a su composición y materias a tratar, y su carácter más bien reactivo, surgiendo ante la contingencia de conflictos por el agua, aparecen como algunas de las causas de esta falta de eficacia en su labor 50 . 47 Ídem. 48 I nstituto de I ngenieros (2012), pp. 27-29. 49 CEPAL-OCDE (2005), p. 21. 50 I nstituto de I ngenieros (2012), pp. 28-29.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=