Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

282 AMAYA ÁLVEZ - RODRIGO CASTILLO - FERNANDO OCHOA - DIEGO RIVERA Págs. 281 - 316 C apítulo II: G estión y gobernanza de las aguas y densidad normativa, que tiene especial importancia en la construcción dogmática de algunos derechos fundamentales, tales como el derecho a vivir en un medio ambiente sano, el derecho al agua y al saneamiento. En el presente trabajo se revisan avances en esa dirección a nivel de estándares internacionales, las repercusiones en la aplicación de la GIRH de este enfo- que, y las potencialidades y dificultades para Chile dado el modelo actual que ha llevado a profundas asimetrías en la disponibilidad legal y física de recursos hídricos. 11.1. Introducción La actual crisis física del agua obliga a buscar modelos jurídicos que traten la problemática y ofrezcan soluciones posibles en la difícil relación entre Estado, mercado y sociedad. La propuesta que aborda este artículo es incorporar el lenguaje de los derechos humanos, que desde mediados del siglo pasado (1950) cuenta con una estructura institucional y densidad nor- mativa. Además, los derechos humanos (en adelante, DD. HH.) son el len- guaje jurídico ubicuo en que se manifiestan las relaciones entre personas, comunidades y Estados. Proponemos utilizar parte de la estructura dogmá- tica de los derechos humanos, específicamente los tipos iusfundamentales, en la implementación de una gestión integrada de los recursos hídricos (en adelante, GIRH) en Chile, lo que, sin embargo, debe asumir los desafíos y tensiones contenidas en el actual modelo de aguas. 11.2. Considerando estándares internacionales de DD. HH. en la (re)construcción de un concepto de GIRH La GIRH, no obstante transformarse en un recurso terminológico fre- cuente al tratar de los fenómenos y problemas asociados al agua, constituye un concepto de contornos difusos. Así, autores como B iswas 1 han destaca- do que, a la fecha, no existe una única definición de GIRH y, las existen- tes, tampoco ofrecen completa claridad conceptual. Esta circunstancia, sin embargo, no ha obstado a una amplia recepción e implementación del con- cepto. Así, el Plan de Implementación del acuerdo final del World Summit del desarrollo sustentable 2002 ya hablaba de GIRH, siendo suscrito por 1 Cfr. B iswas (2004), p. 248.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=