Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente
267 10. GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS... Págs. 247 - 280 C apítulo II: G estión y gobernanza de las aguas Los desafíos identificados en la investigación tienen componentes téc- nicos, legales y administrativos; sin embargo, pareciera que el mayor de- safío se resume en lograr el funcionamiento de las CAS y, a su vez, en comprometer a los comuneros en la adopción de prácticas de extracción que resguarden la sustentabilidad del acuífero. Si bien las organizaciones de usuarios de aguas (OU) tienen por norma general la función de distribución de las aguas y la resolución de conflictos al interior de ellas 64 , las CAS no realizan una distribución física como se haría en un canal, por tanto, una definición de su función, acorde al contexto en el que se desenvuelven, sería la medición y control de extracciones, con el objeto de regular la explotación del acuífero 65 , a través del uso de infor- mación hidrológica e hidrogeológica. En un escenario ideal, los usuarios organizados y autogestionados, dispondrían de información transparente, generando confianzas entre ellos, con lo que podrían desarrollar acuerdos de explotación que busquen como fin último el beneficio común 66-67 . La situación descrita como ideal en las líneas anteriores se ha generado de manera incipiente en la CASUB 68 , por tanto, es factible alcanzar un escenario de regulación, con el objeto de revertir o por lo menos detener el descenso de los niveles en el acuífero producto de la sobreexplotación, lo que se podría denominar una gestión sostenible del acuífero. En el resto del país, el escenario es completamente diferente, manteniéndose en líneas generales una tendencia a la baja de los niveles freáticos, como resultado de la sobreexplotación 69-70 , siendo principalmente instituciones públicas las que promueven (o imponen) la formación de las CAS, mientras que los usuarios, por sí solos, no adoptan medidas de gestión 71 , centrando su dis- curso en la necesidad de ampliar la oferta con nuevas fuentes de agua, como trasvases de cuenca, construcción de embalses o desalación. Más aún, se 64 D onoso (2016), pp. 2-7. 65 M inisterio de O bras P úblicas (2013), p. 12. 66 D onoso (2016), pp. 2-7. 67 C odina (2004), p. 324. 68 B itrán et al. (2014), p. 847. 69 D onoso (2016), pp. 2-7. 70 D irección G eneral de A guas (2020), p. 1. 71 R ica (2016), p. 28.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=