Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

261 10. GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS... Págs. 247 - 280 C apítulo II: G estión y gobernanza de las aguas Lo anterior se relaciona también con la participación en las CAS; en este sentido, R. Público 4 menciona que, “más allá de la obligatoriedad en la participación, una forma de motivar a los comuneros es con productos beneficiosos para ellos mismos”. Respecto a la obligatoriedad de participar de la CAS, o como mínimo, asistir a las juntas generales, lo recomendable es, más allá de las multas que se pueden imponer, generar la motivación a participar de esta, o por lo menos generar una sensación de responsabilidad ante los deberes que cada comunero tiene, transmitiendo tanto desde la CAS como de la DGA que, al recibir un DAA, se tiene la obligación o el deber de participar en la OU. Por otro lado, en cuanto a la información al interior de la CAS, desde una perspectiva administrativa, Gerente 1 menciona que “la idea es dejar atrás las planillas”, indicando que se debería tender a utilizar programas de gestión organizacional ( software ) que incorporan módulos básicos para cualquier organización, abordando aspectos técnicos, legales y adminis- trativos. En función de este comentario, es posible formular un modelo de programa, que considere los módulos de gestión interna en una CAS, representados en la figura 2. F igura Nº 2: M ódulos de un programa de gestión interna en CAS Fuente: elaboración propia. La gestión interna se relaciona generalmente con la parte administrati- va; pero desde la perspectiva técnica, aparece como uno de los principales desafíos la aplicación del artículo 38 del Decreto Nº 203 49 , en relación a la facultad de la comunidad para realizar un prorrateo de las extracciones 49 M inisterio de O bras P úblicas (2013), p. 12.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=