Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente
259 10. GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS... Págs. 247 - 280 C apítulo II: G estión y gobernanza de las aguas tores, de los cuales 1 representa a la empresa sanitaria (consumo humano), 1 a la minería y 5 a la agricultura, entre los que se dividen 3 agricultores medianos, 1 pequeño y 1 grande, definiendo, además, qué se entenderá por agricultor mediano, pequeño y grande en función del caudal que poseen. Es así como un directorio amplio, con varios directores, permite una mayor representación, en busca de propiciar una mayor participación 43 . Otra forma de abordar la participación en las CAS resulta de lo que R ica 44 define como “el capital social”, aspecto que influye en el desa- rrollo de la CAS. Así, en territorios donde las organizaciones de usuarios superficiales tienen una larga tradición, se espera sea más fluida o sencilla la aceptación de una CAS por parte de los usuarios, la que, aunque con sus particularidades, mantiene una estructura funcional similar a las organiza- ciones superficiales. En este sentido, R. Público 2 asocia el desarrollo de las CAS en Copiapó a que “en Copiapó hay más cultura de organizaciones de usuarios de agua, producto del riego, lo que facilitó la adopción de este tipo de organización”. Además, agrega otra consideración, mencionando que la participación en las CAS “es prácticamente la misma de la Junta de Vigilancia (JV) y a su vez de la APECO” 45 , este escenario conduce a un mejor entendimiento de la necesidad de organizarse. Junto con la participación y representatividad, una CAS fortalecida de- bería aumentar la información que genera, permitiendo con ello mejorar el entendimiento del acuífero que utilizan y las decisiones que se toman al in- terior de la CAS, pasando de una postura reactiva a una proactiva, evitando profundizar los problemas derivados de la sobreexplotación. Este aspecto es crítico en materia de gestión, ya que, según palabras de Académico 1, “en general, estamos dando palos de ciego”, es decir, nuestro conocimiento del sistema acuífero es acotado o mínimo, cuestión que favorece la incertidumbre sobre la disponibilidad real en él, lo que es aprovechado por actores que, sin analizar la sustentabilidad del acuífero, incentivan su explotación sin restricciones. Lo anterior se podría contra- rrestar si se conocieran los límites precisos del acuífero, en cuanto a su 43 R ica (2016), p. 31. 44 R ica (2016), pp. 31-32. 45 En Copiapó una de las principales actividades económicas es la agricultura. APECO es la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó A.G., formada en 1992.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=