Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente
257 10. GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS... Págs. 247 - 280 C apítulo II: G estión y gobernanza de las aguas resulta de su aprobación en junta general, siendo aplicable a todos los inte- grantes de la comunidad, posicionando esta herramienta como una manera efectiva agregar componentes locales al funcionamiento de la organización. 10.5. Operación de una comunidad de aguas subterráneas En este apartado se describen los resultados respecto a cómo debería funcionar una CAS que se encuentre totalmente desarrollada organizacio- nalmente y posicionada en su territorio, siendo una visión ideal de lo que se espera de este tipo de organizaciones 28-29-30-31 . Junto con lo anterior, se describen los principales desafíos a los que se enfrentan las CAS, reflexio- nando sobre su participación o injerencia en la gestión del agua en las cuencas donde se emplazan y en Chile en general. Respecto al funcionamiento activo de la CAS, esperable un completo cumplimiento de las atribuciones legales con las que cuenta, como son la identificación y disminución de extracciones ilegales, actualización perió- dica del registro de comuneros, así como ampliar el equipo técnico asesor hacia una visión holística, que incluya nuevas áreas de desarrollo, como control de agentes contaminantes, protección de zonas de recarga del acuí- fero, aspectos sociales, gestión jurídica en la protección de los intereses de los comuneros y de la misma comunidad, entre otras. Para todo lo anterior necesitará de un presupuesto que permita solventar las tareas comprome- tidas, cuidando no olvidar el objetivo central de la CAS, que es la recu- peración o estabilización de los niveles del acuífero. En la misma línea, mantener una conciencia colectiva, propiciar la participación y compro- miso de los comuneros, avanzando a una autogestión, permitirá a la CAS mantenerse en el tiempo 32-33-34-35 . 28 D onoso (2016), pp. 2-7. 29 S evilla et al. (2010), pp. 306-307. 30 S enent (1997), pp. 170-175. 31 B itrán et al. (2014), pp. 847-848. 32 D onoso (2016), pp. 2-7. 33 C ustodio (2007), p. 303. 34 C odina (2004), p. 324. 35 P lanas (2013), p. 102.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=