Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente
250 GUSTAVO ABRIGO CORNEJO - RODRIGO FUSTER GÓMEZ Págs. 247 - 280 C apítulo II: G estión y gobernanza de las aguas De esta manera, las CAS representan una oportunidad de autorregula- ción, puesto que desde ellas pueden generarse adecuaciones locales que permitirían avanzar en la búsqueda del bien común y, de esta manera, “co- laborar en la gestión de sus recursos naturales, para modificar la situación actual mediante la gestión colectiva y cooperativa” 17 . Alcanzar un nivel de operación, como el descrito, parece ser un desafío central en materia de comunidades de aguas subterráneas, sin embargo, para llegar a ese estado de desarrollo, se deben realizar una serie de accio- nes, que involucran tanto al sector público como privado. Los desafíos identificados en esta investigación tienen componentes técnicos, legales y administrativos, sin embargo, se advierte que el mayor desafío se resume en lograr el funcionamiento de las CAS y, a su vez, comprometer a los comuneros en la adopción de prácticas de extracción que resguarden la sustentabilidad del acuífero. En cuanto a la gestión co- lectiva del acuífero, el desafío es la coordinación con las otras CAS, ya que la mayoría de los acuíferos estudiados en Chile se encuentran secto- rizados. En relación a la coordinación necesaria para una “Gestión Integrada de Recursos Hídricos” y, considerando que el Código de Aguas (CdA) en su artículo 263 incorporó las aguas subterráneas a las Juntas de Vigilancia (JV), resulta factible preguntarse cómo se logrará esta integración y de qué forma participarán los usuarios subterráneos a la gestión de la cuenca. Este parece ser un desafío poco previsto, sobre todo en el centro del país, donde existen varios seccionamientos de río. Por lo antes señalado, este trabajo busca rescatar la experiencia desa- rrollada en cuanto al funcionamiento de las CAS, para establecer los prin- cipales desafíos que estas enfrentan en el ejercicio de sus actividades y las perspectivas en cuanto a su desarrollo e injerencia en la gestión del agua. Lo anterior, en base a la recopilación y sistematización de las disposicio- nes normativas y administrativas que regulan las CAS, como del análisis tanto de la experiencia empírica en el desarrollo de estas organizaciones y del conocimiento experto en materia de organizaciones de usuarios de aguas. 17 D onoso (2016), pp. 2-7.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=