Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente
243 9. GOBERNANZA DELAGUA POTABLE RURAL EN CASTRO INSULAR... Págs. 219 - 246 C apítulo II: G estión y gobernanza de las aguas sistema de gestión y administración en clave de empresa b, cuyos elemen- tos de flexibilidad son temporales y destinados a circunscribirse en un mo- delo de participación que enmarca el despliegue de las comunidades. Esto impide la innovación y la creatividad para que las comunidades elaboren soluciones a los problemas de gestión que se expresan en sus territorios. Consideramos a este cambio normativo verticalista como un riesgo de siniestro normativo 68 a las comunidades rurales insulares. Su contenido se encuentra alejado del reconocimiento de la diversidad de activos y ca- pacidades en las islas rurales, del ingenio y la capacidad de resolución de problemáticas que les afectan (como, por ejemplo, la recolección impro- visada de aguas lluvias ante la falta de disponibilidad y acceso al recurso). Asimismo, también adolece de una falta de reconocimiento de usos más amplios que las formas legalistas o rígidas de lo que es o constituye la participación en el gobierno y/o gestión del recurso 69 . Lo apuntado por profesionales de otras disciplinas y señalado preceden- temente, sumado a la observación de la intervención de campo del progra- ma SP en Castro insular, nos permite aseverar que las dimensiones del dere- cho humano al agua –conforme a la metodología AAAQ–, de accesibilidad económica, no discriminación y de información, así como la dimensión de aceptabilidad cultural se ven vulneradas por la nueva institucionalidad que impone una forma de gestión en clave de empresa b, homogénea y rígida, sin atender a la diversidad de las formas de ruralidad dispersa, afectando negativamente a las comunidades insulares del mar interior de Chiloé. 9.6. Conclusiones: desafíos críticos para la participación efectiva en la gobernanza del agua 1) El enfoque de derechos humanos, la concepción de pobreza multidi- mensional y la metodología AAAQ expuestas y observadas en trabajo de campo, a través del modelo de intervención social de SP y una ac- tividad ejecutada en ese marco, visibilizan propuestas a la resolución de conflictos que se expresan en modelos de desarrollo de economías de pequeñas escalas y de la diversidad particular que caracterizan a sus 68 T her et al . (2018), p. 23. 69 Á lvarez et al . (2018), p. 59.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=