Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente
241 9. GOBERNANZA DELAGUA POTABLE RURAL EN CASTRO INSULAR... Págs. 219 - 246 C apítulo II: G estión y gobernanza de las aguas cálculo de la tarifa considera costos fijos y variables y contempla elementos de flexibilidad y control (implementación paulatina para no aumentar las tarifas de inmediato a los usuarios). 4) Impone nuevas obligaciones financieras y de control. Se procederá a hacer evaluaciones sistemáticas de la confección del balance o esta- do de situación anual de los comités y/o las cooperativas deAPR. Im- pone la obligación de contar con una planificación a cinco años para obras y conservación de infraestructura (instalaciones y equipos). Debido a que el contenido de la nueva normativa no atiende a la reali- dad del sector rural que se encuentra disperso 62 , no atiende a las realida- des diversas y específicas de la ruralidad insular. Lo afirmamos en base a las dificultades de implementación de modelos exitosos en Castro insular en materia de gobernanza del agua y que fueron expuestas en la sección anterior. Consideramos que esta normativa y sus nuevas obligaciones es- pecíficamente en relación a la gobernanza del agua ignora la realidad de la ruralidad insular expuesta, reforzando las asimetrías, intersecciones y roles de poder preexistentes y que acrecientan dinámicas opresivas. De lo expuesto en la sección 9.4, la nueva normativa se encuentra lejos de brin- dar capacidades en un marco de respeto a la libertad de los individuos, así como del reconocimiento de su capacidad para desplegarse en el mundo para la satisfacción de sus necesidades. Los comités de APR de las zonas rurales insulares en Chiloé enfrentan, además de los desafíos de la gestión de dichas instituciones que tensionan a la comunidad, el dilema o el problema material de escasez hídrica esta- cional es también percibido por los habitantes de Castro insular 63 . Esta escasez hídrica estacional tiene múltiples causas en Chiloé: “[…] sobresaliendo el efecto antrópico sobre la capacidad de las cuencas para almacenar agua; la presión desarrollada sobre toda la capa vegetal, fundamen- talmente boscosa (para leña y construcción), la transformación de los usos del suelo, suelos y humedales, así como la extracción del pompón, la sus- tracción de turba y la remoción-transformación de los sustratos de zonas post deforestadas ( ñadis ) para la plantación de Eucaliptus. También encontramos la exposición del agua a contaminantes antropogénicos, el uso y extracción 62 B lanco y D onoso (2016), p. 77. 63 Observación derivada de aplicación técnica participativa para diagnóstico inicial intervención y sobre el derecho humano al agua.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=