Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

238 SENEAD EVA BARRERA TRABOL Págs. 219 - 246 C apítulo II: G estión y gobernanza de las aguas en torno al enfoque de derechos humanos, la pobreza multidimensional y las dimensiones mínimas del contenido normativo del derecho humano al agua 53 , operacionalizadas a través de metodologías y/o modelos e inter- vención sociales de campo, busca visibilizar herramientas que atiendan o asistan los desafíos en materia de gobernanza del agua. Particularmente en relación al aumento de los niveles de conflictividad y en la que el carácter de la participación de los actores involucrados debe considerar la titulari- dad de diferentes derechos. Consideramos que los instrumentos de operacionalización aquí ex- puestos pueden contribuir y compatibilizar, generando puentes de diálogo entre miradas históricamente divergentes respecto del modelo de desarro- llo. Esto, pues, el catálogo de derechos humanos contempla, además del derecho humano al agua, también el derecho a la propiedad privada, y, después de todo, el marco teórico de los derechos humanos se encuentra dentro del sistema de democracias liberales, pudiendo contribuir a mitigar en parte las reticencias ideológicas si el objetivo es contribuir a construir democracias sostenibles. Ciertamente hay más elementos en referencia al dilema ideológico 54 en la regulación del agua en Chile, pero la inclusión de este debate excede la intención y límites de este artículo en cuanto a visibilizar instrumentos o herramientas de operacionalización que fueron ejecutados en la práctica en una intervención social en terreno. Ciertamen- te esto es un límite y reconocemos que otras interpretaciones son posibles. Relevar la operacionalización y la ejecución de técnicas de intervención social, aplicadas en terreno o trabajo de campo, guarda coherencia con investigaciones y literatura en la materia de gobernanza del agua. O strom puntualiza que sus investigaciones son de carácter experimental en base a experiencias diversas de observación de campo en organizaciones de pe- queña escala (como lo son Castro insular y sus islas Quehui y Chelín), con el objeto de descubrir las razones de la gestión exitosa o fracasada de las instituciones que tienen a su cargo la gestión de los recursos naturales o bienes comunes 55 . Asevera que podemos aprender de las experiencias de observación en terreno, sobre todo considerando que en la práctica las ins- tituciones se encuentran en un entramado, un entretejido que difícilmente 53 Sobre fundamentación interpretación en metodología AAAQ, ver supra . 54 Ver C osta (2016), passim . 55 O strom (2000), p. 42.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=