Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente
236 SENEAD EVA BARRERA TRABOL Págs. 219 - 246 C apítulo II: G estión y gobernanza de las aguas equipo de intervención SP ejecutamos una actividad que respondiera a esta necesidad y carácter de la participación en los APR y sus comités. Esta acción correspondió a un ciclo de talleres sobre el derecho humano al agua y la gestión comunitaria con el objetivo general de facilitar forma- ción en derechos humanos, específicamente en cuanto al derecho humano al agua y su gestión comunitaria, así como de conocer la experiencia subje- tiva en torno al disfrute de ese derecho por los titulares. Su diseño se basó en la metodología AAAQ del Instituto Danés de Derechos Humanos 50 . La tabla a continuación se basa en las dimensiones del derecho humano al agua operacionalizadas por la metodología AAAQ, considerando elemen- tos para su adecuación 51 : Dimensiones del derecho humano al agua operacionalizadas por la Metodología AAAQ Disponibilidad Identifica si existe cantidad suficiente de agua disponible en un área geográfica determinada y si existe un suministro de agua regular en el tiempo. Considera elementos como cambios de estaciones y su impacto en las fuentes de agua. Considera si existen fuentes de suministro suficientes para un periodo determinado en un territorio específico. Es un criterio objetivo, puede ser medido por datos cuantitativos (cantidad de agua, duración de cortes de suministro, por ejemplo). Representa una complejidad baja. Accesibilidad Considera el nivel de acceso e identifica quién tiene acceso. Involucra principios de no discriminación, participación y rendición de cuentas. Es un criterio complejo que se divide en subcriterios de accesibilidad: 1) Físicamente al alcance y accesible sin amenazas físicas; 2) Económica o asequibilidad. Refiere al costo de acceder al agua y si dicho costo amenaza la realización de otros derechos humanos; 3) No discriminación. Refiere a identificar prácticas discriminatorias para cada grupo marginalizado y/o vulnerable; 4) Información. Considera la frecuencia, media, forma y lenguaje de la información relacionada al agua. En una perspectiva amplia, incluye la receptividad y apertura de instituciones públicas hacia las solicitudes y necesidades de información sobre la gobernanza del agua, sus instituciones y procesos. Incluye información sobre cuándo pueden participar en las políticas y/o procesos de toma de decisión, así como el establecimiento de instancias de feedback o quejas. 50 Ver supra. 51 J ensen et al. (2014), pp. 20-21.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=