Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

235 9. GOBERNANZA DELAGUA POTABLE RURAL EN CASTRO INSULAR... Págs. 219 - 246 C apítulo II: G estión y gobernanza de las aguas condiciones político-administrativas fuertemente normadas […]” 48 . Esta asimetría de poder también se marca en clave de derechos humanos cuando en la intervención en terreno en Castro insular verificamos que el impacto de la actual regulación en materia de gobernanza del agua genera efectos interseccionales en habitantes que reúnen otras condiciones como el ser mujer, el ser indígena y/o tener ascendencia indígena, ser campesina de subsistencia, etc., considerando que la composición de las directivas de Comités de APR y/o sus bases activas son precisamente mujeres campe- sinas, debido al carácter de sus actividades productivas –incluyendo las domésticas– en las que se desempeñan y las que por su naturaleza y/o asignación de roles por género le exigen una presencia permanente en el territorio insular. En efecto, la mayoría de los hombres se encuentran em- barcados y/o trabajando para la industria salmonera o de la mitilicultura. Teniendo en cuenta lo expuesto y teniendo a la vista una perspectiva de género a través de un análisis de asimetría de poderes y roles de poder, además de sus intersecciones con otras condiciones; la titularidad de los derechos humanos es clave para hablar del carácter de la participación y/o empoderamiento en materia de gobernanza del agua. La participación en cuanto a la gestión de recurso agua implica más que la elección periódica de autoridades. En efecto, de las observaciones de campo aseveramos que la participación requiere de tiempo que permitan su despliegue, de modo que, si efectivamente se quiere lograr una participación efectiva y docu- mentada, esta no puede ser introducida aceleradamente por lo que envuel- ve. La participación implica la libertad de organizarse sin restricciones, de reunirse sin obstáculos, de decir lo que se piensa y/o se quiere sin ser sujeto a intimidaciones, así como poder conocer los hechos pertinentes 49 . La información en el marco asimétrico de poderes descrito representa un elemento clave para incidir en reducir dicha asimetría y construir par- ticipación. Existe un aislamiento significativo de los titulares de las zonas rurales insulares para acceder a información acerca de los programas de política pública, la regulación sectorial y sus derechos en relación en mate- ria de gobernanza del agua. Atendiendo a lo anterior, y aunque reducido a una experiencia de campo limitada a un territorio específico, pero del que consideramos se pueden extraer reflexiones que sean de utilidad, como 48 FSP (2018), p. 42. 49 N aciones U nidas (2004), pp. 21-22.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=