Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

234 SENEAD EVA BARRERA TRABOL Págs. 219 - 246 C apítulo II: G estión y gobernanza de las aguas uso del agua para las actividades económicas de agricultura y ganadería de subsistencia, afectando a la disponibilidad del suministro para el uso y consumo humanos, debiendo recurrir al almacenamiento en los receptácu- los de aguas lluvias para satisfacerlo. La escasez de agua estacional de la época estival y estrés generado a los medios para acceder al agua también se encuentra presente en la Isla Que- hui, pero agudizado por el hecho de que, como ya describimos, la mayoría de las personas acceden al recurso agua únicamente a través de los “siste- mas” de agua lluvia improvisados con receptáculos de plástico reciclados o provistos por el programa PDTI, siendo este “sistema” la única fuente de acceso al agua en varios sectores de la isla Quehui, con excepción del APR en el sector de Los Ángeles y de aquellas casas que cuentan con acceso a vertientes naturales. Castro insular, compuesto por las islas Quehui y Chelín, pertenece al archipiélago de Chiloé, y de datos recopilados en sus diversas interven- ciones en territorios insulares, la FSP ha acumulado experiencia y cono- cimiento de campo para aseverar algunos elementos que caracterizan el vivir en estos territorios. Para muchos de sus habitantes implica vivir de una forma “significativamente invisible” considerando la imagen insta- lada al respecto de los archipiélagos nacionales como zonas inhabitables o desoladas en comparación con otros archipiélagos del mundo y que, a diferencia de los nuestros, han podido avanzar en desarrollo tecnológico y humano. En Chile, los archipiélagos son considerados bajo la matriz del modelo de desarrollo vigente; son espacios para la extracción de materias primas 47 , consideración que opera en detrimento de modelos consuetudi- narios o basados en economías campesinas de agricultura y/o ganadería de subsistencia o de usos de espacios y/o recursos marinos bajo esa clave productiva. La asimetría y/o desbalance en los roles y relaciones de poder que ope- ran en los territorios insulares rurales no solo se puede visibilizar en cuanto a los modelos productivos consuetudinarios del uso de recursos marinos y/o campesinos de subsistencia, sino también aplica en cuanto a las políti- cas y/o técnicas regulatorias en torno a la gobernanza del agua y las insti- tuciones que la regulan en las que “[…] el Estado, sobre todo cuando actúa en base a modelos de gestión altamente centralizados, termina imponiendo 47 FSP (2018), p. 26.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=