Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

226 SENEAD EVA BARRERA TRABOL Págs. 219 - 246 C apítulo II: G estión y gobernanza de las aguas semiconcentrado. Asimismo, buscaba desarrollar, mejorar, ampliar y con- servar la infraestructura de los sistemas instalados. Un tercer componente del programa es buscar fortalecer a los comités y cooperativas de agua a través de asesorías técnicas, financieras y de gestión. Esta labor la realizan empresas concesionarias de servicios sanitarios a través de su función en calidad de unidades técnicas. Los tres elementos mencionados del progra- ma son relevantes, considerando que, una vez instalado el sistema de agua potable, este se entrega a las comunidades para que se hagan cargo de su administración, operación y mantención 19 . Una diversidad de actores e instituciones intervienen de forma prece- dente hasta la entrega a las comunidades rurales de los sistemas instalados de agua potable. El principal es la Subdirección de Agua Potable Rural de la Dirección de Obras Hidráulicas, que es la entidad responsable del pro- grama. Algunas de las funciones de esta entidad son planificar los sistemas de agua potable a instalar, elaborar propuestas a los gobiernos regionales de las localidades en las que se realizará inversión en esta materia, generar organizaciones comunitarias que sean capaces de gestionar los sistemas instalados, gestionar recursos para la ejecución de los proyectos. A nivel regional existen direcciones regionales de obras hidráulicas para imple- mentar esta planificación, las que además se coordinan en labores y funcio- nes con las empresas concesionarias sanitarias que tienen convenios para desempeñarse como unidades técnicas 20 . Las funciones de las direcciones regionales de obras hidráulicas inclu- yen, además de la construcción de sistemas nuevos, la ampliación y mejo- ramiento de los existentes, desde el correcto funcionamiento administrati- vo, técnico y contable de los comités o cooperativas. Son responsables de controlar el cumplimiento de las actividades encomendadas a las empresas concesionarias sanitarias que ejecutan la instalación de los sistemas en las localidades específicas, previas licitaciones y adjudicaciones de contratos para la ejecución de obras, y la supervisión y asesorías a los comités y cooperativas. Finalizadas las obras de instalación, se entrega el sistema de agua potable a través de un acta de entrega. Este documento acompaña antecedentes técnicos relativos a la obra e inventario de instalaciones que no involucra el traspaso del patrimonio a la entidad comunitaria. Con la en- 19 Ídem . 20 D onoso (2019), pp. 16-17.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=