Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente
224 SENEAD EVA BARRERA TRABOL Págs. 219 - 246 C apítulo II: G estión y gobernanza de las aguas del agua en zonas rurales insulares en Chile. Lo anterior, derivado de un proceso de observación de campo en el marco de una intervención social en localidades específicas del mar interior de Chiloé. En esta línea, la obra de O strom es útil cuando buscamos relevar el proceso profundamente po- lítico de la gobernanza del agua. Las elaboraciones de la autora, derivadas de una larga investigación de más de treinta años y aún declarada en curso, son también coherentes con el enfoque de derechos humanos, además de adoptar una mirada transdisciplinaria y cuestionadora de los tradicionales modelos aplicados para diseñar o elaborar soluciones para la regulación de la gestión de los recursos hídricos, los que en general se dirimen en dar respuestas regulatorias binarias centralizadas, ya sea desde lo estatal o bien privatizadoras de los recursos 13 . La convergencia con el enfoque de derechos humanos de la propuesta de O strom radica en que tiene como presupuesto que quienes se encuen- tran expuestos a los dilemas de los recursos naturales o bienes comunes son sujetos con capacidades de despliegue y acción para decidir cambiar las reglas del juego y obtener resultados diferentes de las tradicionales tragedias que se han modelado de los dilemas de gestión de este tipo de recursos 14 . La experiencia de observación de campo de una intervención social específica permite realizar una reflexión que puede llegar a ser de utilidad sobre la base del capital de conocimiento acumulado de las inves- tigaciones que O strom y, de acuerdo con ella misma, tanto otros más, han desarrollado en la temática y cuyo objeto resulta en un aporte al relevar la trampa intelectual que ciertas técnicas regulatorias contienen. Esa trampa se expresa en la medida en que quienes las diseñan suponen que son obser- vadores absolutos de realidades y formas diversas de habitar la ruralidad, las que, sin embargo, tienen complejidades y particularidades que el diseño de modelos genéricos regulatorios no pueden abordar 15 . A continuación, consideramos relevante referirnos a la institucionali- dad que actualmente opera en materia de gobernanza del agua en zonas rurales en Chile, sus efectos positivos y sus desafíos, y de las que destaca el hecho de que la administración se encuentra en las propias comunidades en lo que respecta a la gestión, operación y la mantención de los sistemas 13 O strom ( 2000), passim . 14 O strom ( 2000), p. 31. 15 O strom ( 2000), p. 334.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=