Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente
223 9. GOBERNANZA DELAGUA POTABLE RURAL EN CASTRO INSULAR... Págs. 219 - 246 C apítulo II: G estión y gobernanza de las aguas tribuciones de poder injustas que obstaculizan que el desarrollo progrese o se alcance 11 . De forma específica, en este artículo nos referiremos a la aplicación del enfoque de derechos humanos operacionalizado a través la ejecución de un programa de intervención social; y en el que, aplicando un modelo de intervención con este enfoque a la base, se pudo ejecutar en Chile con independencia de la discusión sobre el modelo de desarrollo que adopta el Estado, asimismo como de su técnica regulatoria en materia de gestión hídrica. En el marco de dicha intervención, la ejecución de una acción en materia de educación sobre el derecho humano al agua y la gestión comu- nitaria utilizó la metodología AAAQ del Instituto Danés de Derechos Hu- manos 12 , cuyas dimensiones serán expuestas más adelante en este artículo. Precisamente es la experiencia específica de la intervención social la que, aunque metodológicamente reflexiva o especulativa, nos permitirá otorgar elementos de análisis a la regulación en materia de gobernanza 11 OHCHR (2006), p. 15. 12 La metodología AAAQ se basa en el enfoque de derechos humanos. Las siglas refie- ren a los conceptos de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad en inglés (availability, accesibility, aceptability & qualitiy). Es una herramienta para operacio- nalizar los derechos económicos sociales y culturales y que estos puedan tener un rol cada vez más prominente en el desarrollo socioeconómico de los países en el mundo. Operacionalizar implica atender a ese rol a través clarificar el alcance y contenido de los derechos económicos, sociales y culturales. Su objeto es que esta claridad permiti- rá a los Estados facilitar, promover y proveer dichos derechos, por ejemplo, a través de políticas o técnicas regulatorias con relación a la gobernanza del agua. Así, la metodo- logía AAAQ busca ser considerada como punto de entrada para trabajar con derechos económicos sociales y culturales los procesos de desarrollo con enfoque de derechos humanos. Por supuesto, el operacionalizar implica también interpretar y existen mu- chas interpretaciones posibles en orden a clarificar el contenido para habilitar a los titulares de derechos. La metodología AAAQ utiliza una deducción esquemática de las fuentes autorizadas relacionadas al derecho humano al agua, sus principios y estánda- res (tales como el Consejo de Derechos Humanos y la Asamblea General de Naciones Unidas y sus resoluciones HRC-RES-15-9 / A-RES-63-292). Asimismo, también re- fiere fuentes secundarias, indicadores genéricos y benchmarks que se han desarrollado en torno al derecho humano al agua. En este grupo se encuentra el Comentario General Nº 15 del año 2002 por el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales (en adelante, e indistintamente, CG Nº 15) y en el que se especifica normativamente el contenido del derecho humano al agua, y del que se extrae la interpretación de sus obligaciones núcleo para los Estados parte, y, en ese contexto, especificando ciertos niveles mínimos . La metodología es en esta medida tan solo un marco de referencia. Ver J ensen et al. (2014), pp. 6, 19, 20 y 26.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=