Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente
212 CATALINAVALENZUELA ROA Págs. 189 - 218 C apítulo II: G estión y gobernanza de las aguas A partir de todo esto, una alternativa es avanzar hacia modelos poli- céntricos que fortalezcan la participación de distintos actores sociales, el sector privado y todos los niveles administrativos del territorio, con énfasis en lo local y en las comunidades 68 . Dicho modelo requiere de una mayor descentralización de la toma de decisiones y una redistribución del poder que permita a las comunidades locales administrar y gestionar sus recursos naturales. Esto implicaría mayores atribuciones por parte del Estado para fiscalizar a otros usuarios del agua (como empresas mineras y turísticas), limitando el poder que tiene el sector privado derivado del enfoque neo- liberal de la actual Constitución, fomentando la capacidad de gobernanza de las propias comunidades y las estrategias de adaptación y manejo del agua a nivel local y regional. También implicaría una mayor interacción entre el Estado y las comunidades, que permita avanzar en las propuestas y soluciones que las mismas comunidades plantean, tales como mayor edu- cación respecto del cuidado del agua e innovación tecnológica de la mano del reconocimiento y el respeto de las culturas indígenas, siendo central también el rol de la ciencia en este diálogo. Para esto, urge también un fortalecimiento de las confianzas y una mayor responsabilidad estatal y empresarial. La adopción de modelos policéntricos abre una oportunidad para fortalecer el diálogo de saberes situados y locales derivados de las prácticas indígenas tradicionales, conocimientos construidos mediante la relación con el mundo natural y la tierra, y necesarios de incorporar en el contexto de cambio climático. B ibliografía D octrina A itken , Douglas et al. (2016): “Water scarcity and the impact of the mi- ning and agricultural sectors in Chile”, en Sustainability , vol. 8, Nº 2. A lbar , Magdalena et al. (2020): Cambio climático y los derechos de muje- res, pueblos indígenas y comunidades rurales en las Am é ricas (Bogotá: Fundación Heinrich Böll). A lbrecht , Glenn et al. (2007): “Solastalgia: the distress caused by envi- ronmental change”, en Australasian psychiatry , vol. 15, Nº 1. 68 R ojas et al. (2019), p. 12.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=