Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente
211 8. GOBERNANZA LOCAL DELAGUA EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO... Págs. 189 - 218 C apítulo II: G estión y gobernanza de las aguas En función del escenario de escasez hídrica y cambio climático, el CdA se evidencia como un modelo insuficiente e ineficaz para resolver los de- safíos ambientales actuales. Se hace evidente la necesidad de reformar el régimen legal que regula el acceso al agua (propiedad y mercado), consi- derando usos prioritarios al agua y un sistema hidrológico sustentable 65 . Asimismo, estudiar cómo operan en la práctica otros sistemas de gestión comunitaria abre el foco en miras de las reformas que el CdA requiere. Lo que plantea este caso es incluso la posibilidad de transformar el Código por uno que incorpore otras nociones y significados del agua, consideran- do usos ancestrales del agua 66 , junto con nuevas formas de relación entre los seres humanos y la naturaleza, acentuando una mirada biocéntrica por sobre una visión antropocéntrica. Estas discusiones son necesarias en el contexto de crisis climática que enfrentamos, donde no podemos seguir planteando soluciones simplistas a problemas supercomplejos que desa- fían los modos de vida consumistas y la economía de libre mercado 67 . Más aún, este caso invita a reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza y los bienes comunes, en particular el agua, y también sobre el modelo de desarrollo que queremos como país. Estos debates son in- eludibles en el momento histórico que vive Chile donde la crisis social ha puesto sobre la mesa temas de inequidad y desigualdad social, fuertemente asociados al modelo neoliberal impuesto en la actual Constitución. Esta crisis abre la oportunidad de transformar nuestros marcos jurídicos e in- cluir la dimensión del cambio climático y repensar las temáticas de medio ambiente y participación de pueblos indígenas, otorgándoles mayor énfasis en la construcción de una nueva Constitución de carácter ecológica. Es urgente, entonces, dar representatividad e institucionalizar la participación del mundo indígena tanto en la redacción de la nueva Constitución como en la gobernanza climática, donde uno de los principales reclamos tiene que ver con el CdA y la omisión de los conflictos por el agua en el PLMCC en elaboración desde 2019. No podemos perder de vista que el cambio cli- mático impacta particularmente a los pueblos indígenas y que nos encon- tramos en un momento donde la adaptación local se visualiza como una de las principales preocupaciones para tener en cuenta para la supervivencia de los ecosistemas y habitantes del salar de Atacama. 65 R ojas et al. (2019), p. 18. 66 Véanse B urdiles y M adrid (2019), passim . 67 G upta (2016), p. 193.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=