Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente
209 8. GOBERNANZA LOCAL DELAGUA EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO... Págs. 189 - 218 C apítulo II: G estión y gobernanza de las aguas aumentado las asimetrías de poder. Sin embargo, el plan de privatización del Estado se ha visto paralizado en San Pedro de Atacama mediante la for- malización de derechos de aguas superficiales colectivos que están fuera de la lógica del Estado 59 . Esto genero un “modelo híbrido” 60 en donde el Código de Aguas establece una mayor centralización de la toma de deci- siones sobre las aguas a nivel de la cuenca, aguas mayoritariamente priva- tizadas, al contrario de lo que ocurre a nivel local, donde se produce una descentralización de la toma de decisiones que permite mayor autonomía a las comunidades, logrando incorporar nociones indígenas en la gestión del agua para riego de los ayllus . Esta tensión se caracteriza también por una superposición de leyes que ordenan principios heterogéneos, donde el Código minero y el CdA poseen mayor envergadura en comparación con la Ley Indígena o el Convenio Nº 169. Esta superposición obstaculiza que se puedan cumplir los objetivos de recuperación y protección de territorios ancestrales, dificultando el rol de la CONADI y de las comunidades en las consultas y decisiones sobre los proyectos de extracción que se quieren implementar en el Salar. De igual modo, la falta de una GIRH en Chile incide en los modos en los cuales opera actualmente la gobernanza hídrica y que, en un territorio con características hidrológicas y climáticas particulares, se traducen en problemas de gestión que han derivado en daños ecológicos, económicos, sociales y culturales. Cabe destacar la percepción de que la falta de visión global del “valle” ha provocado una sobreextracción de aguas subterráneas (principal afluente de recarga de la cuenca). Se concibe que esta disminu- ción de los caudales ocurre hace aproximadamente setenta años, lo cual es coherente con otras investigaciones 61 . Todo esto se torna aún más complejo cuando observamos que hay un déficit de estaciones meteorológicas en la zona, lo cual imposibilita la toma decisiones informadas y a largo plazo. Esto es sumamente sensible en el contexto actual, donde lo que se propone es justamente avanzar hacia modelos de gestión más integrales y revisar los métodos utilizados para la asignación de recursos hídricos, incluyendo el concepto de un clima e hidrología cambiantes 62 . Dadas las característi- 59 Ídem. 60 P rieto (2014), passim . 61 S epúlveda et al. (2015), p. 189. 62 B arría et al. (2019), pp. 11-12.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=