Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

208 CATALINAVALENZUELA ROA Págs. 189 - 218 C apítulo II: G estión y gobernanza de las aguas y la agricultura; así también llaman a cada grupo de regantes a organizar las limpias de canales y sancionan en los casos en que los/as regantes no cumplen con lo establecido por la asamblea general, donde cada regan- te posee un voto independiente del volumen de agua que le corresponda. Estas comunidades se caracterizan por las relaciones presenciales, el cara a cara, el sentido psicológico de comunidad y el sentimiento de arraigo y vinculación con el territorio 53 . La estrecha relación que existe entre el sistema de gestión del agua y la cosmovisión atacameña permite que este sistema se mantenga pese a los cambios en el tiempo. La agricultura ocupa un rol central en la vida cotidiana y en el sentido de pertenencia indígena, pues agua-tierra-cultura están interconectados y la pérdida de uno amenaza la existencia y continuidad del otro. En esto también destacan el traba- jo asociativo y las prácticas colaborativas que se establecen durante las limpias de canales, como un espacio que recrea el sentido de comunidad, reforzando y recuperando la participación comunitaria. Por otro lado, el marco legal chileno promueve la privatización y mo- difica las relaciones de poder entre diferentes actores en relación con el agua 54 . En este sentido, la privatización de los DAA ignoró las prácticas locales de gestión del agua de comunidades indígenas, de una manera que no consideró sus costumbres, la dinámica del ecosistema o las nociones de territorialidad basadas en una cosmovisión colectiva 55 . A esto se suma una indiferencia de los usos no económicos del agua, que ha resultado en una sobrevaloración del valor productivo de esta 56 . Todo ello ha llevado al despojo de los habitantes atacameños de sus derechos fundamentales sobre el agua 57 . Esta tensión entre cosmovisión y el marco legal se desarrolla dado que el CdA estableció una fórmula uniforme a nivel nacional para la gestión del agua que no considero los aspectos geográficos, económicos o cultu- rales de la especificidad local 58 . En el desierto de Atacama, esta fórmula universal y neoliberal ha amenazado la gestión comunitaria del agua y ha 53 S ánchez -V idal (2007), p. 101. 54 B udds (2004), p. 325. 55 M olina (2016), p. 116. 56 P rieto (2016), p. 192. 57 P rieto (2015a), p. 228; C astillo (2016), pp. 13-14. 58 P rieto (2016), p. 192.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=