Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente
207 8. GOBERNANZA LOCAL DELAGUA EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO... Págs. 189 - 218 C apítulo II: G estión y gobernanza de las aguas planificación a futuro, se propone que “lo que sí se podr í a hacer es gesti ó n por subcuencas, que las comunidades se coordinen, tengan sus estaciones de monitoreo y ahí sí podr í an saber mejor qué hacer a futuro” (E1). Recu- perar los saberes locales y tradicionales es también una propuesta concreta, potenciando nuevamente a la agricultura y lo enseñado por “los abuelos”. Esto también permitiría rescatar el sentido comunitario e identitario y dar- les una oportunidad laboral a las nuevas generaciones recuperando prácti- cas agropecuarias. Finalmente, otras alternativas guardan relación con superar las contra- dicciones entre los diferentes modelos de gestión e incorporar parte de la cosmovisión de los pueblos indígenas, “el respeto, saber que uno está acá, no es dueño de esta tierra, que uno convive con ella y cuando los occiden- tales entiendan que son parte de esto, ahí va a cambiar todo el sistema” (E2). Y en función de lo mismo, analizar el CdA en el contexto de escasez hídrica y de cambio climático abre la puerta para repensar el sentido del agua e incorporar un sistema donde el agua “sea mirada como un ente de desarrollo de un pueblo. Creo que eso no está plasmado dentro de la ley. Y si pudiéramos nosotros aportar desde nuestra visión, desde nuestra cosmo- visión, creo que eso podría quedar ahí” (E8). 8.6. Discusión y comentarios finales A partir de lo analizado, es posible evidenciar que la participación de las comunidades atacameñas en la gobernanza del agua se encuentra ten- sionada por un choque entre las formas de administración derivadas de su cosmovisión y el marco legal que promueve la existencia de mercados de agua. Por un lado, el sistema de gobernanza del agua atacameño se caracteriza por una gestión comunitaria, donde los derechos de agua co- munitarios se encuentran inscritos bajo la Ley Indígena, respetándose el sistema de repartición tradicional según hectariaje entre los distintos ayllus o grupos de riego. Si bien los horarios se preestablecen, se mantiene el “amigueo” en los turnos de riego, avisándose entre vecinos cuándo viene el agua. Estas aguas son utilizadas para el riego, manteniéndose el sistema de riego por inundación, debido a las características salinas del terreno. Las Asociaciones de Regantes son la organización comunitaria que administra las aguas que dan vida al oasis. La directiva de cinco miembros organiza a los/as regantes según las necesidades que se van presentando en el riego
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=