Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

205 8. GOBERNANZA LOCAL DELAGUA EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO... Págs. 189 - 218 C apítulo II: G estión y gobernanza de las aguas y las soluciones cortoplacistas. Otro factor tiene que ver con la centraliza- ción de la toma de decisiones. Al respecto, comentan que “todo pasa por Santiago, todo queda en Santiago. Tiene que pasar por allá arriba y ahí es la única forma de que se solucione” (E2). Otros factores tienen que ver con el enfoque de la ley del agua, priori- zando un mercado de aguas y la gestión individual por sobre un sistema de aguas compartidas. “Si lo miramos en el siglo veintiuno […], hay muy pocas partes en el mundo en que se maneja as í con aguas comunitarias, o sea, somos un ejemplo para el mundo” (E3). También comentan que los pueblos indígenas han sido ignorados histó- ricamente en la toma de decisiones. “Siempre nos han visto como indígenas, como indios no más, nunca nos han visto como personas, dueños del territorio. Cuando caigamos dentro de la Constitución, cuando seamos reconocidos constitucionalmente, ahí yo creo que tendríamos un poco de poder (E2)”. Esto, sumado a las críticas y desconfianzas institucionales componen un escenario complejo para la gobernanza, pues más bien lo que prevalece es que “nosotros no tenemos mayor implicancia en ese sentido [...]. El sistema está creado para aprobar proyectos y Chile también ha salido a comunicar al mundo que ‘somos un país minero’” (E8). De acuerdo con lo anterior, es posible visibilizar marcadas tensiones entre ambos modos de gestión. Una de las tensiones actuales más grandes tiene que ver con la propuesta por parte de la Comisión Nacional de Riego (CNR) de construir un embalse, pero con el cual las Asociaciones deberán regularizarse como una junta de vigilancia (JdV), incorporándose a las Or- ganizaciones de Usuarios de Agua (OUA) del CdA y dejando de lado la administración comunitaria que los caracteriza. Comentan que dentro de los peligros que constituyen estos cambios, es que el agua se pueda vender, pues “en este momento yo tengo horas de riego, esas horas se convertirían en acciones de agua en esta junta de vigilancia que la regularizaría el go- bierno de Chile, o sea, el Código de Aguas” (E3). El proyecto del embalse está pensado en un sector llamado Cuchabrache, donde “a mano izquierda (del río), eso está pedido por BHP Billiton, ya tienes dueño de un lado del cerro. Cruzas el río y al otro lado está Antofagasta Minerals, estamos ro- deados” (E3). Estas presiones por parte del Estado han generado discusio-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=