Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente
204 CATALINAVALENZUELA ROA Págs. 189 - 218 C apítulo II: G estión y gobernanza de las aguas Antes, mi marido me contaba que llovía harto. Cuando él era niño llovía semanas, pero el agua bien finita no más. No harta agua” (E4). Estos cam- bios en las precipitaciones influyen en los caudales. Al respecto, comentan que “antes las crecidas eran mucho mayores [...]. Nevaba más, llegaba más agua. La gente estaba igual más acostumbrada a hacer sus casas mucho más lejos del río” (E6). De igual forma se observan cambios en las cosechas y el comportamien- to de las aves, que debido a la disminución de las cosechas, principalmente de trigo, ya no pueden alimentarse como antes. Las frutas también se han visto impactadas por cambios en el clima y en la calidad de las aguas, pues debido a la disminución de los caudales la cantidad de sedimentos en el agua ha aumentado, afectando la calidad de agua que se utiliza en los predios agrícolas. Aquí los mayores afectados han sido los árboles frutales, como los perales, que “ahora se han secado. Ten í a distintas clases de pera y ahora no, las peras ya no dan. No sé qué les pasa, se han secado, no dan. Sí dan, las dan feas, no se pueden ni comer” (E4). De esta forma, el contexto socioambiental se presenta como un factor que incide en la agricultura por la disminución de los caudales, los cambios en las precipitaciones y los cambios en la calidad y cantidad de las frutas, ante lo cual han tenido que hacer frente como comunidad para asegurar la continuidad de sus modos de vida tradicionales. D) La gobernanza en la práctica Se observa que, si bien las comunidades pueden gestionar y participar directamente en la toma de decisiones sobre las aguas comunitarias me- diante la Asociación, esta gestión comunitaria coexiste con un modelo pri- vatizador definido por la Constitución y el CdA que permite el otorgamien- to de derechos de aguas subterráneas a particulares y empresas privadas. En este entramado de intereses, poderes y actores, lo primero que sale a la luz en las entrevistas es el hecho de que hay problemas de gestión: “No hay una gestión adecuada del agua, porque una gestión implica una coor- dinación, sentar a todos los actores a hablar y eso no pasa [...] gestión es cuan- do yo administro, cuando coordino a varias entidades, a la población local, a los hoteles, todos, para que nos hagamos cargo del agua” (E1). Los problemas de gestión tienen diversos factores. Uno es la coordina- ción entre actores, otro factor es la forma de priorización de los problemas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=