Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

203 8. GOBERNANZA LOCAL DELAGUA EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO... Págs. 189 - 218 C apítulo II: G estión y gobernanza de las aguas una gestión de juntarnos todos y ver los estudios, ver cu á nta agua hay, las proyecciones, todo, el cambio clim á tico. Solo se act ú a de forma reactiva” (E1), y “acá todo es a lo contingente. O sea, ocurre algo, venimos todos, si no ocurre nada no viene nadie” (E8). El diálogo se encuentra focalizado a las urgencias como las que ocurren durante los veranos con las inundacio- nes provocadas por el desborde de los ríos durante el invierno altiplánico. C) Contexto socioambiental: escasez hídrica y cambio climático Transversal a todas las entrevistas, el contexto socioambiental configu- ra la gobernanza del agua tanto local como de la cuenca. En primer lugar, destaca la importancia que posee la escasez hídrica para los habitantes del salar. En relación a la agricultura, se relata que “[e]l río San Pedro ha perdi- do el 50% de su caudal, entonces lo que antes se empleaba para agricultura ya no se puede hacer porque no hay suficiente potencia para el agua. En- tonces muchas personas han debido dejar de sembrar” (E1). La disminu- ción de los caudales ha impactado directamente en la capacidad agrícola: “Ha bajado el flujo de agua, antes había mucha agua, el agua sobraba, ahora no po . Ahora hay escasez de agua, ahora no se alcanza a regar los predios en su totalidad. Se va achicando el asunto del cultivo” (E2). Sobre las atribuciones causales de este fenómeno existen distintas ex- plicaciones, entre las que destaca que “un factor puede ser minería, un factor cambio climático, calentamiento global, hay varios factores” (E7). También se plantea como un fenómeno natural. “Dicen que la naturaleza es así, dicen, no sé. Será eso a lo mejor, porque antes no po , antes había mucha agua” (E5). Sin embargo, se destaca que “la llegada de la minería obviamente ha ido en desmedro de lo que ya se hablaba en aquellos años de la falta de agua. Hoy día hay comunidades que todavía están sin el recurso hídrico” (E8). Por otro lado, el cambio climático se observa como un fenómeno com- plejo y frente al cual aún hay bastante desconocimiento. El cambio cli- mático se percibe como un fenómeno contradictorio donde, por un lado, comentan que “el cambio climático a nosotros nos favorece, los estudios que han hecho ahora dicen que aquí va a haber más agua, va a haber más lluvia” (E2). Sin embargo, en la práctica, la percepción general es que las precipitaciones han disminuido. Se plantea que “no llueve como antes.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=