Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

200 CATALINAVALENZUELA ROA Págs. 189 - 218 C apítulo II: G estión y gobernanza de las aguas los ayllus . En sus reuniones “se ven proyectos de canales, toman acuerdos de que es lo que van a hacer, cu á ndo van a ir a limpiar el canal matriz [...]. Ah í van coordinando” (E2). Como señala una entrevistada, esta particu- lar forma de gestión debe ser resguardada, pues “[l]a meta que ten í a era declarar el r í o y la forma de repartici ó n ‘Patrimonio Inmaterial de la Hu- manidad’, porque somos pocos los pueblos que estamos todav í a regando en formas comunitarias. El amigo que le avisa al vecino ‘viene el agua, te toca a ti’” (E3). La gestión del agua de las comunidades atacameñas esta estrechamente ligada a su cosmovisión, identidad y tradiciones. Al respecto, señalan que “ac á somos otra cultura […]. Aqu í el agua no es la misma que esta en el sur, el clima es totalmente distinto. Por eso es que nosotros tenemos otro sistema” (E2). En este sentido, pese a las transformaciones en el territorio y de sus modos de vida tradicionales, los/as entrevistados/as indican que “todo se mantiene, los pagos, todas nuestras fiestas la hacimos , seguimos con todo, haciendo las tradiciones para que no se pierdan” (E2). La idea de proteger este sistema de gestión implica resguardar una cultura, una mane- ra de vivir en-con la naturaleza. “Nuestra cultura tiene que seguir regando, no hay cultura indígena sin sembrar la tierra. Tu sabes que parte de la cosmovisión nuestra es la Pachamama y la Pachapuri y si un pueblo deja de sembrar nosotros como cultura morimos” (E3). Esta conexión se vive en términos tanto religiosos o espirituales como en las costumbres. Es decir, los significados del agua tienen consecuencias prácticas en los modos en los que se llevan a cabo las tradiciones, como la limpia de canales y en la gestión local del agua implementadas hasta hoy, donde las comunidades despliegan prácticas de gestión colectivas en torno a esta cosmovisión. Por otro lado, se presenta en las entrevistas una añoranza sobre la forma en que se desarrollaban las limpias de canales en el pasado, pues antes solía haber una mayor participación y la agricultura tenía un papel central en la vida de los pueblos atacameños. Ahora, en cambio, se aprecia una menor participación, sobre todo de las nuevas generaciones. También existe una añoranza respecto a los modos de vida tradicionales, manifestado en el miedo a que su cultura muera debido a las transformaciones que vive el pueblo. Señalan que “es una cultura que se está perdiendo y las nuevas ge- neraciones igual están como... no sé, acá se meti ó mucho la plata también” (E3). Una entrevistada puntualiza:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=