Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente
198 CATALINAVALENZUELA ROA Págs. 189 - 218 C apítulo II: G estión y gobernanza de las aguas En Chile, el Código deAguas ha sido criticado por presentar una serie de problemas en la práctica. Dentro de los problemas originales se encuentran la especulación en los precios, la acumulación, el acaparamiento y el poder de monopolio excesivo de DAA 47 . Además, se evidencian debilidades de los procedimientos institucionales para evaluar los impactos en la equidad social, la sostenibilidad ambiental, la gestión de cuencas, la coordinación de múltiples usos del agua y la resolución de conflictos 48 . Estas fallas han demostrado la insuficiencia en asuntos centrales de la gobernanza, com- probando así que el modelo chileno no es compatible con la GIRH 49 . Bajo este marco, la hipótesis a revisar es que el CdA y la gobernanza del agua en Chile permiten mayor autonomía a las comunidades en el espacio local, incorporando nociones indígenas en la administración del agua para riego de los ayllus . Sin embargo, no sucedería lo mismo con el manejo integral de la cuenca y el agua subterránea, donde las reclamaciones indígenas no son incorporadas en las políticas públicas sobre gestión hídrica, teniendo nula incidencia en la gobernanza del agua de sus territorios, lo que en la práctica se ha traducido en conflictos y divisiones entre comunidades, Es- tado y mineras que entorpecen el potencial de coordinar múltiples centros de toma de decisiones en el contexto del cambio climático. 8.4. Metodología En base a lo anterior, el artículo analizó las formas en que las comuni- dades atacameñas de San Pedro de Atacama se relacionan con este marco legal y su participación en la gobernanza del agua. Mediante un enfoque metodológico cualitativo en la recolección y análisis de los datos, se utilizó información primaria a partir de ocho entrevistas semiestructuradas (tabla Nº 1) realizadas entre los meses de julio y septiembre de 2019, enfocadas en la gobernanza local del agua, la participación de las comunidades ataca- meñas en los múltiples niveles de toma de decisiones sobre la gestión del agua (local, regional y nacional), y la relación entre el tipo de gobernan- za que existe y los desafíos ambientales que implica el cambio climático. 47 B auer (2015), p. 152. 48 Ídem; I nstituto N acional de D erechos H umanos (INDH) (2019), passim ; C a - rranza et al. (2020), pp. 55-56. 49 B auer (2015), pp. 167-168.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=