Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

196 CATALINAVALENZUELA ROA Págs. 189 - 218 C apítulo II: G estión y gobernanza de las aguas más vulnerables a estos cambios, sobre todo cuando existe una relación directa entre el estado de los recursos naturales de la zona que habitan y su subsistencia, como, por ejemplo, en las zonas rurales y/o comunidades indígenas. De acuerdo a la CEPAL 33 , el cambio climático constituye una grave amenaza para los pueblos indígenas, quienes son particularmente sensibles a las alteraciones del medio ambiente y, por ello, son los prime- ros en afrontar sus consecuencias. Se proyecta que las transformaciones de los recursos hídricos, el uso de suelo y la baja disponibilidad futura de alimentos tendrán efectos sobre la salud física, mental y social de los pueblos indígenas 34 . Algunos efectos en la salud mental asociados a los impactos del cambio climático son el duelo ecológico 35 , definido como el dolor tras las pérdidas ecológicas (pérdida de especies, ecosistemas y pai- sajes significativos) acontecidas o futuras. También ocurre ante la pérdida de identidad provocada por cambios ambientales. Tales experiencias se re- lacionan al concepto de “solastalgia” 36 , descrito como la nostalgia asociada a los cambios en el ambiente o como un duelo relacionado con la pérdida de un lugar saludable y un ecosistema próspero, alterando la forma en que las comunidades se relacionan con el medio ambiente 37 . Dadas las proyecciones del cambio climático y la escasez de recursos hídricos, en las últimas décadas ha adquirido relevancia la gobernanza ambiental y climática que refiere a las interacciones entre normas, reglas, estructuras y procesos formales e informales, que determinan cómo las personas toman decisiones y comparten el poder, ejercen y aseguran la responsabilidad en el contexto del cambio climático 38 . Uno de los princi- pales desafíos es establecer de qué forma resolver problemas ambientales y definir cómo se utilizan, gestionan y regulan los recursos y si eso requiere una gestión de carácter estatal o privada. Al respecto, O strom 39 exhibe las potencialidades de comunidades autorreguladas en el manejo de recur- sos naturales de usos comunes y limitados. Contrariamente a lo postulado 33 CEPAL (2014) , passim. 34 M inisterio del M edio A mbiente (2014); A lbar et al. (2020), p. 46. 35 C unsolo y E llis (2018), pp. 275-276. 36 A lbrecht et al. (2007) p. 95. 37 IPCC (2014), p. 26. 38 H ill (2012), p. 18. 39 O strom (1990), passim .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=