Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

194 CATALINAVALENZUELA ROA Págs. 189 - 218 C apítulo II: G estión y gobernanza de las aguas (IED) favoreció la entrada de capitales transnacionales 20 . De esta forma, los derechos consuetudinarios y colectivistas de las aguas, característicos de los pueblos indígenas, sufrieron una subordinación al derecho positivo del Estado-nación que afectó negativamente a las comunidades y su forma tradicional de vida en relación al agua 21 . La pérdida de control de los pueblos indígenas sobre los recursos natu- rales no fue abordada sino hasta la promulgación de dos nuevos dispositi- vos jurídicos: la Ley Indígena Nº 19.253 y la creación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). En el caso de las comunida- des aimaras y atacameñas, se creó un estatuto exclusivo para sus derechos de agua, otorgándoles una protección diferenciada al señalar en su artículo 64 que las aguas que se encuentren en terrenos de la comunidad serán considerados bienes de propiedad y uso de la comunidad indígena, sin per- juicio de los derechos que terceros hayan inscrito de conformidad al CdA. Este artículo reconoce derechos comunitarios al agua, distinguiéndolo del CdA que solo regulaba derechos individuales 22 . La regularización de aguas indígenas se desarrolló mediante la creación de Asociaciones Atacameñas de Regantes, al alero del artículo 36 de la Ley Indígena. Otras garantías jurídicas que los pueblos indígenas han empleado para la protección de sus territorios han sido la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente Nº 19.300 (1994) y el Convenio Nº 169 de la OIT (1989 y ratificado en 2008), que promueven la participación indígena (no vinculante) en las di- versas actividades que podrían generar un impacto en sus vidas. En los últimos años, el crecimiento del mercado mundial del litio ha puesto sus ojos en el salar de Atacama. Chile es uno de sus principales ex- portadores al concentrar cerca del 50 % de las reservas mundiales de este mineral 23 . Con ello, los DAA también han crecido exponencialmente. La explotación del litio se efectúa mediante el método de evaporación y decan- tación de salmueras, cuyo proceso implica el uso de grandes sumas de agua, con importantes consecuencias en los territorios y ecosistemas aledaños 24 . Según estudios de la Dirección General de Aguas (DGA) del año 2016, el 20 C astillo et al. (2017), p. 222. 21 B urdiles y M adrid (2019), pp. 146-147. 22 Ídem. 23 J eréz (2018), p. 10. 24 J eréz (2018), p. 6.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=