Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

191 8. GOBERNANZA LOCAL DELAGUA EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO... Págs. 189 - 218 C apítulo II: G estión y gobernanza de las aguas participación desde la psicología comunitaria. La relevancia de la inves- tigación está en entender cómo las comunidades gestionan el agua a nivel local, identificando prácticas, tensiones, posibilidades y limitaciones de operar dentro de marcos legales e institucionales con estructuras marca- damente top-down . En el escenario de escasez hídrica y cambio climático, el CdA se evi- dencia como un modelo insuficiente e ineficaz para resolver los desafíos socioambientales actuales. De ahí que la pregunta por el tipo de gober- nanza se vuelve un asunto prioritario. En este aspecto, la gobernanza po- licéntrica permite prestar mayor atención al rol de las comunidades en el diagnóstico y la solución de problemas ambientales, promoviendo que la coordinación en las decisiones y acciones sean más inclusivas, des- centralizadas y respetuosas de las comunidades y territorios 4 . Asimismo, estudiar cómo operan en la práctica otros sistemas de gestión abre el foco en miras de incorporar otros significados del agua y sus usos, entendién- dolas como alternativas al modelo de gestión actual que permitan una mayor adaptación al cambio climático junto a una gobernanza más parti- cipativa, descentralizada y con énfasis en lo local y en las comunidades. Estos debates son urgentes e ineludibles actualmente, donde el estallido social iniciado el 18 de octubre de 2019 ha puesto sobre la mesa temas de inequidad, incluida la desigualdad y vulnerabilidad hídrica, abriendo la oportunidad histórica de modificar nuestros marcos legales mediante un proceso constituyente y la creación de una nueva Constitución. Este pro- ceso es una oportunidad para institucionalizar y garantizar la participación de pueblos indígenas en estos debates, quienes por años han cuestionado los modelos de gobernanza centralizados y verticales, exigiendo mayor autonomía y poder de decisión en la gestión de sus territorios ancestrales y bienes comunes. A continuación, se contextualiza brevemente los antecedentes territo- riales, culturales y jurídicos concernientes a la zona de estudio, luego se presenta el diseño metodológico que guio la investigación, junto con los principales resultados del análisis, para finalizar discutiendo las tensiones que emergen entre la cosmovisión atacameña y el marco legal de gestión del agua y los desafíos que ello implica para la gobernanza del agua en el contexto de cambio climático. 4 U rquiza et al. (2019), p. 1.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=