Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

XV C) Proyectos que, sin disponer de un instrumento de gestión ambiental, cuentan con derechos de aprovechamiento de aguas para su explo- tación y provocan, a consecuencia de ello, un daño ambiental sobre dicho componente. ............................................................................... 635 21.3. La previsibilidad como elemento de atribución de responsabilidad por daño ambiental en escenarios de escasez hídrica........................................ 638 A) La previsibilidad como condición de la culpa...................................... 639 B) La construcción del estándar de debido cuidado sobre la base de la regulación ambiental y el estándar de previsibilidad. .......................... 640 C) Aplicación del estándar de previsibilidad a las hipótesis de daño pro- puestas.................................................................................................. 646 21.4. Conclusiones............................................................................................... 649 B ibliografía ......................................................................................................... 651 Doctrina. .............................................................................................................. 651 Normativa citada.................................................................................................. 653 Jurisprudencia citada............................................................................................ 653 22. N ormas secundarias de calidad ambiental para la protección de las aguas : articulación de organismos sectoriales e involucramiento co - munitario .............................................................................................................. 655 Robert Currie Ríos - Rocío Vera Jara 22.1. Introducción................................................................................................ 656 22.2. Las normas secundarias de calidad ambiental: su relevancia e interacción con otros instrumentos................................................................................ 657 A) Concepto y relevancia.......................................................................... 657 B) Declaración de latencia y/o saturación................................................. 660 C) Elaboración de planes de prevención y/o descontaminación .............. 660 D) Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental..................................... 662 22.3. El rol de la participación ciudadana en la elaboración de las NSCA ......... 664 A) Consideraciones preliminares. ............................................................. 665 B) Elaboración de las NSCA e instancias participativas........................... 667 22.4. Articulación de los organismos de la Administración del Estado en la elaboración de las NSCA............................................................................ 671 A) Priorización de NSCA en los programas de regulación ambiental. ..... 672 B) Elaboración de las NSCA..................................................................... 673 C) Evaluación del cumplimiento de las NSCA......................................... 674 22.5. Desafíos y propuestas para fortalecer las NSCA........................................ 676 A) Tiempo de elaboración y enfoque territorial ....................................... 677 B) Participación ciudadana........................................................................ 680 22.6. Conclusiones .............................................................................................. 682

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=