Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

148 PABLO CARRASCO Págs. 129 - 156 C apítulo I: H acia el reconocimiento del derecho humano al agua en una nueva C onstitución 1) Registro de contratos, un organigrama y competencias. 2) Respuestas a preguntas frecuentes de la sociedad. 3) Registro de despensas y de movimientos financieros. 4) Información sobre locales de atención y servicios disponibles de consulta. 5) Informaciones sobre licitaciones, procedimientos licitatorios y con- tratos financieros. 6) Datos generales para la asesoría de políticas y obras públicas, y lista de documentos que dejaron de ser censurados y rechazados. 7) Relatoría estadística periódica sobre pedidos de información recibi- dos, atendidos y rechazados. Desde la aprobación de la Ley federal Nº 9.433 de 1997 (mucho an- tes que en Chile comenzaran las primeras discusiones sobre gobernanza, seguridad y gestión del agua) ya se establecían prácticas de transparen- cia como acciones fundamentales para garantizar (al menos) el acceso a la misma y que los ciudadanos pudieran obtener las respuestas a sus inquietudes ante la autoridad: el empoderamiento de los ciudadanos, su capacidad e iniciativa de constituir un frente común de intereses hace que “[…] si analizamos la institucionalización de la provisión de información desde la perspectiva de la gobernabilidad ( governmentality ), podemos entender que la transparencia sería otro instrumento de control guberna- mental, en el cual el ciudadano sería el principal agente en el monitoreo y refuerza el sistema que los gobierna” 36 , puesto que las inversiones del Estado son mayores atendiendo a necesidades crecientes del mismo sistema. En Brasil, para reforzar el carácter deliberativo y democrático de los ciudadanos ante sus intereses en torno a los recursos hídricos (y el privi- legio que la misma Constitución otorga al refrendar el agua para beber un derecho clave), existen cinco canales (vía internet), a los cuales se pueden ingresar para obtener la información que necesitan, relacionado con las últimas tendencias y experiencias internacionales en combinar macro da- tos, ecosistemas vitales e información), como siguen: 36 E mpinotti et al. (2016), p. 68.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=