Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente
137 6. HACIA EL PERFECCIONAMIENTO DEL RÉGIMEN JURÍDICO DELAGUA... Págs. 129 - 156 C apítulo I: H acia el reconocimiento del derecho humano al agua en una nueva C onstitución Ciudadanías todas que deberán nutrirse de lo comunitario, donde los indivi- duos encuentran el sentido de su existencia. Y son estas ciudadanías –indivi- duales y colectivas– las que –tal como se prevé en la Constitución ecuatoria- na– deberán defender y cristalizar los derechos de la naturaleza (refrendado, por ejemplo, en el artículo 71 del séptimo capítulo de la Constitución). Si bien admitimos lo extremadamente difícil que será asumir el reto de construir el “buen vivir” en comunidades inmersas en la vorágine del capi- talismo, estamos convencidos de que hay muchas opciones para empezar a construir este paradigma en Chile en base a la jurisdicción ecuatoriana relatada anteriormente (y que será reforzada en el apartado siguiente), en tanto que la creación de entidades y leyes para regir los recursos hídricos se basan en una perspectiva sostenible centrada en las necesidades de la natu- raleza y de los hombres y mujeres, más que en el “crecimiento económico” lineal capitalista; en un momento constitucional en Chile donde cada vez más se hace patente la urgencia de firmar y ratificar el Acuerdo de Escazú, mejorar el acceso a la información ambiental y regir de manera eficiente y sostenible los recursos hídricos de la nación. Dicho en otros términos, la discusión sobre este paradigma “ sumak kawsay ” no debería circunscribirse a las realidades andinas y amazónicas, sino que adaptarse a las necesidades y contexto del país. 6.3. La Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprove- chamiento del Agua La Asamblea Nacional del Ecuador originó el proyecto que a la postre, el 5 de agosto de 2014, se aprobó y publicó en el D.O. la ley en materia de recursos hídricos que funciona como el soporte legal que necesita la Constitución (además de la autoridad del agua, la Secretaría del Agua) para profundizar en los puntos débiles o desafíos urgentes para mantener el agua como recurso esencial e impedir su explotación o desperdicio: “[…] el ‘ Su- mak Kawsay ’ exige un modelo económico. Ese modelo económico parte de la naturalización de todo, es decir, se inicia con la concepción de que todo es parte de la naturaleza en forma complementaria: el ser humano, la tie- rra, el bosque, el agua, el aire, los animales, piedras, montañas, minerales, etc.” 14 , ya que debemos comprender que estamos en “una etapa de disputa 14 L lasag (2009), p. 118.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=