Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente
131 6. HACIA EL PERFECCIONAMIENTO DEL RÉGIMEN JURÍDICO DELAGUA... Págs. 129 - 156 C apítulo I: H acia el reconocimiento del derecho humano al agua en una nueva C onstitución derecho: derecho que se instala (desde 1997 con la Ley Nº 9.433) la par- ticipación y acceso a la justicia como una consagración de los derecho adquiridos, toda vez que lo que “realmente está en la agenda es el alcance de la democratización del aparato estatal, especialmente en términos de publicidad. En otras palabras, se trata de pensar en participación de la po- blación y su relación con el fortalecimiento de las prácticas políticas y la constitución de los derechos que trascienden los procesos electorales y sus a menudo ambiguos y/o reflejos contradictorios sobre la ciudadanía” 3 . Tomando en consideración las palabras de A parecida D ela R icci , se destaca Brasil por la “proposición de un modelo sistémico de integración y de enfoque participativo y considerando el agua como un activo econó- mico finito, vulnerable y esencial para conservación de la vida y el medio ambiente, además de la definición de mecanismos que buscan el consumo más racional, en un intento por retrasar su escasez” 4 , como una novedosa forma de romper con la lógica (de la economía lineal) que aparta al agua de su incalculable valor y labor eco sistémica, como sucede en Chile, y de esta forma mejorar sus estándares de información, participación pública, educación ambiental y justicia para ciudadanas y ciudadanos. 6.2. Régimen jurídico de las aguas en Ecuador: entendiendo el sumak kawsay Sumak kawsay es un término que se ha popularizado en los últimos años en América Latina a raíz del primer “Encuentro de los Pueblos y Nacionalidades Andinas por el Sumak Kawsay ” del año 2011 y cuyo sig- nificado está íntimamente ligado a las raíces históricas precoloniales ame- ricanas, particularmente en países como Ecuador, Bolivia y Perú. Estas dos palabras juntas se traducen al español como “(El) ‘buen vivir’” y se refieren a la cosmovisión kichwa, donde el hombre y la naturaleza entien- den sus necesidades: “la AbyaYala , el proyecto y sueño original de los pueblos indígenas, con la idea de una forma de vida cosmogónica y no la antropocéntrica que nos envilece y nos mata en la degradación del hombre y la naturaleza” 5 , relación considerada esencial para la vida en la tierra. 3 J acobi (2000), p. 445. 4 A parecida D ela R icci et al. (2011), p. 162. 5 D e la R ibera (2012), p. 18.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=