Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente

73 4. ELAGUA COMO DERECHO HUMANO Y FUNDAMENTAL EN LA CONSTITUCIÓN DE ECUADOR... Págs. 69 - 96 C apítulo I: H acia el reconocimiento del derecho humano al agua en una nueva C onstitución Otros autores más pragmáticos proponen que estos modelos de Estado fueron desarrollados “a partir de una programática constitucional proficua, que muchos quieren ver como catálogos de ilusiones, pero que, no cabe duda cumplen, al menos, con la trascendente función de definir en el orden de las finalidades normativas, la identidad de nuestros pueblos y la con- ciencia de nuestras carencias e irrealizaciones” 8 . En este sentido, es pertinente realizar una distinción doctrinaria, res- pecto a dos conceptos que se utilizan repetidamente cuando se habla sobre el nuevo constitucionalismo de Latinoamérica, pero sobre todo cuando se identifican a las nuevas constituciones surgidas desde 1988 en el continen- te, y es el neoconstitucionalismo (Teoría del Derecho) y nuevo constitucio- nalismo (Teoría de la Constitución), respectivamente. De esta manera, producto del neoconstitucionalismo, encontramos a las normas supremas como la de Brasil de 1988 o la de Colombia de 1991; mientras que, del nuevo constitucionalismo, con sus tendencias claras, se expresan en los textos constitucionales de Venezuela, Ecuador y Bolivia, realizados a través de procesos constituyentes en el presente siglo 9 . En los casos de Brasil y Colombia, respectivamente, se reconoció la pro- tección y defensa del medio ambiente, así como el combate a la polución en cualquiera de sus formas; mientras que, desde la experiencia colombiana, el derecho que tienen los ciudadanos a gozar de un ambiente sano y su respectiva preservación. Todo lo cual tuvo una influencia determinante en el caso ecuatoriano, primero en su Carta Política de 1998 y, posteriormente, en la de 2008, que cambió el paradigma al reconocer a la naturaleza como sujeto de derechos y al agua, como derecho humano y fundamental 10 . En el caso del agua, la inspiración política ecuatoriana converge por un lado los procesos contrahegemónicos, frente a la mercantilización de bienes y servicios, de la mano de activistas como S hiva 11 , así como luchas sociales (véase la Guerra del Agua en Cochabamba, Bolivia), que encon- traron en América del Sur, procesos constituyentes de inicios de siglo que reivindicaron estos postulados 12 . 8 Q uiroga (1991), p. 103. 9 G rijalva (2018), p. 63. 10 M artínez -M oscoso (2017b), p. 303. 11 S hiva (2014), p. 69. 12 B aer y G erlak (2015), p. 1530.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=