Repensando la regulación de las aguas: crisis socioambiental y proceso constituyente
71 4. ELAGUA COMO DERECHO HUMANO Y FUNDAMENTAL EN LA CONSTITUCIÓN DE ECUADOR... Págs. 69 - 96 C apítulo I: H acia el reconocimiento del derecho humano al agua en una nueva C onstitución rificar los estándares de los prestadores privados, así como por la posición política del gobierno de turno de cooptar la administración y gestión de este servicio a nivel subnacional 5 . Del mismo modo, al agua se la categorizó como parte de los sectores estratégicos del Estado, cuya administración, regulación, control y gestión le corresponde al gobierno central, a través del Ejecutivo, particular que repercutió en el refuerzo de un modelo hiperpresidencialista 6 , que se refle- jó, entre otras, en la institucionalización de la gestión del agua, a través de instituciones adscritas al Ejecutivo como: Secretaría Nacional del Agua y la Agencia de Regulación y Control del Agua. El trabajo tiene por propósito narrar la experiencia ecuatoriana, desde las discusiones en la Asamblea Constituyente, la incorporación del agua como derecho humano y fundamental y un balance en relación a su eficacia e ins- titucionalización, así como poner en evidencia los errores cometidos (con el propósito de que no se repitan), así como resaltar los aciertos de la norma constitucional ecuatoriana a un poco más de una década de su vigencia. La investigación se divide en cuatro momentos: 1) Inicia con una narrativa referente al nuevo constitucionalismo lati- noamericano, y luego concentra su estudio en la etapa que corres- ponde a un régimen de mercados del agua, misma que coincide con la nacionalización del recurso, la reforma agraria y una incipiente institucionalización para gestionar los recursos hídricos, y la etapa, a partir de la vigencia de la Constitución (2008), en la cual, a más de su constitucionalización como derecho humano y fundamental, surge un manejo centralizado y concentrado en el Ejecutivo. 2) Una segunda parte, en la cual se resalta la naturaleza jurídica del agua como un derecho humano, su vinculación con el concepto de 5 “Militarizan agua de Machala”, en La Hora, 14 de marzo de 2012. Disponible en línea: <https://lahora.com.ec/noticia/1101298234/la-captacic3b3n--distribucic3b3n-y--man- tenimiento-de-las-plantas-de-tratamiento-de-agua-potable-de-machala-el-guabo-y-pa- saje-pasan-a-manos-del-ministerio-de-desarrollo-urbano-y vivienda-(miduvi)0d>. 6 “[…] en términos de la actuación presidencial, la teoría muestra que hay varios califi- cativos que muestran que el hiperpresidencialismo es un síntoma de una situación más amplia del sistema democrático, en términos de una democracia ‘con adjetivos’, que incluye elementos como ‘tecnopopulismo’ (De La Torre, 2011), ‘democracia delega- tiva’ (Mejía Acosta, 2007) o autoritarismo competitivo (Basabe-Serrano y Martínez, 2014)”. G uerrero (2018), p. 180.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=