174
MANUAL DE RETORICA, ORATORIA Y LIDERAZGO DEMOCRATICO
existente. Las palabras así formadas no son comunes. Un ejemplo
que podemos observar es sietemesino.
Como se ve, no se trata de agregar un sufijo a una palabra ya existente,
ya que la palabra sietemes no existe. Del mismo modo, no se trata de
la yuxtaposición de dos palabras, puesto que siete es un palabra que
existe, pero mesino no.
Prefijo + Radical + Sufijo: con esta manera de formar palabras
parasintéticas, se debe agregar al mismo tiempo un prefijo y un sufijo
a un morfema de base. Al igual que en la combinación anterior, no es
fácil producir estas palabras, y uno de los escasos ejemplos es descarado.
Ni la palabra descarar ni la palabra carado existen por sí solas, por lo
tanto, no se puede decir que se haya agregado un prefijo o un sufijo a
una palabra ya existente.
Uso de Primer, primero, primera
«
La primer vez que oigo decir semejante cosa», dicen muchos.
Primer es la apócope de primera, postrer o tercer lo son de postrero y
tercero. Por ello, sólo se puede emplear delante de sustantivos
masculinos: El primer día del año, pero la primera semana
El postrer deseo pero
la postrera esperanza
El tercer premio pero
la tercera etapa
Primero debe apocoparse indefectiblemente delante de sustantivo
masculino; postrero y tercero quedan a merced del «consumidor»:
El postrero, o postrer, anhelo
El tercero, o tercer, llamamiento