ACU rescatando el asombro: historia de la Agrupación Cultural Universitaria

canción para Jesús" y "Encuentros de canto y juventud ". En e~re sentido recuerda Lebert: "f-Iabía un cir..:uico de eventos donde el circuito • univer- sitario er::t muy importante. {\Je :icuerdo de cuatro años segui- dos de vivir esto de no tener fines de semana. tocábamos mu- cho, en la Facultad de Arguitectura, la fac ultad de Derecho, de ingen iería . (...) Noso tros e ncontrábamos fascinante es ta cues-tión de que nos juntára,nos 3 ó 4 y la hueá sonara súper bien, pero el resultado se demorab::t, el ensayo era interminable, con un rigo r en que no estaba claro para donde íbamos, lo que es taba claro es gue cuand o encontrábamos alguna sonoridad nos quedábamos ahí bien pegados. Y s i de repente la canción no es taba lista la tocábamos igual, la mitad". (Luis Lebert /Santiago del Nuevo Extremo/ Arquitectura) E l festival de la ACU de 1977 fue pionero en este desa- rrollo de espacios. acogiendo a grupos nacientes como "San- tiago del Nuevo 1:.xtremo" que se presentó aquella vez en Antumapu cantando "dos cancí0nes y media", pues uno de los temas estaba a medio acabar y lo entregaron al público co- mo una creación en proceso, a fin de hacer participe a éste de su gestación. Como aquel conjunto, surgieron una serie de a- grupaciones y solistas que tenían como motivación constante las presentaciones en vivo que se repetían semana a semana en universidades, peñas ~• poblaciones. Grupos como Aque- larre, Ortiga, Antara, Amauta, Abril, Cantierra, Sh\venke y Nilo; y solis tas como Eduardo Peralta , Isabel Aldunate, Pingo y Hugo J\,foraga compartie ron escenario y experiencias, vivien- do intensamente las interminables horas de ensayo antes de cada tocata, vertiendo en ellas una lírica que deseaba ser voz de un prolongado silencio, voz que quería decirlo todo, un todo medido, en el límite de ser sindicado como peligroso, voz en que la metáfora era opción estilística al tiempo que poético resquicio para la libre expres ión sociopolítica. Y es que en este canto, si bien las canciones mantenían el sentido político de la nueva canción chilena, esta vez tal sentido no podía ser explícito y los discursos no apelaban d irectamente al fin de la Dictadura, sino al derecho de ser persona, a la paz, acu: rescatando el asombro/91

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=