ACU rescatando el asombro: historia de la Agrupación Cultural Universitaria

Interrell1ción directa con el público, improvisación, risa y angustia como sensaciones entremczchi.das; humor negro y sá-tira del absurdo; fueron constantes de este tea tro univer- si tario, que llamó la atención y generó respeto por parte de los profesionales: los universitarios liberaban sus reprimidos mundos internos con un desenfado his triónico que revi- talizaba al propio Teatro. De hecho, no fueron pocas las obras, pa r tiendo por "Raño a Baüo", que fueron exhibidas en salas de la capital como teatro profesional. ¿ Qué tenía este teatro que hizo sacarse el ~ombrero a grandes de la escena y convocó como jurados a persona jes como Rubén Sotoconil, Jaime \ ladell, Raúl Osario, Gustavo tvfeza, Marés González y Víctor To rres, entre otros? Para \ 'adell, el valor radicó en la generación de un espacio de identidad con un lenguaje pro pio, do nde se ve rtían claves que el público en su total idad comprendía, y que -dada la nece sidad expresiva del estudiantado- se manifestaba en puestas en esce na de gran vitalidad, ima- ginación y rica improvisación.~·, Coincidentes con él, otros actores y dramaturgos como Raú l Osorio y Gustavo Meza plantearon en su momento que los festiv::ile s de la ACU recrearon plenamente l::i función social del arte, dando lugar a "espacios d e libertad" imprescind ibles p ara l::i existencia de actividad teatral, en donde los jóvenes, armados de palabras e inumerables recursos físicos, lograro n generar catarsis de iden- tificación, solidaridad comunitaria y reflexión colectiva, todos ellos, aspectos que definen al teatro como una experiencia que se vive socialmente. 5 " Por su parte, los tniembros de la ACLI recuerdan el teatro universit::irio de esta époc::i como una instancia de gran valor artístico que influyó en la configuración del te::itro chileno en dictadu ra:' 1 "Estábamos h::iciendo obras que estab::in marcando en el lengu::ije crítico y con mucho desparpajo, que en ese momento '' V4,,:c <,:1-'t tr'c,·1.stns a ll\itnt: V;tJd l. lbúl (honn, (:lauJio [)j ( ;iróJ;uno, Gustan> ~:lc%a, C:ulo$ l\.fotnmnla ,. l{uhén Sorocomi, en : Jk.,1r1;,, Dm¡ltl-, < ;arc i:'I l lun.lobn, Veri,nic.:.. C) Jcano .t.Gclooas.Ju chiknn (12<í8 · 128~): l 'n rcatrq ;1lt1·rn¡11jro. T,·s•~ de t11ulo l l. ( .arúlic, . 1',cuda de 1c., r<> . 19113. ~· V..:, Ju~n Am..lcC.:!- 1>i1i :\. 1\)'.;rur :lcltu, Cuhurnl ~·r.w-.·rstc.u1;1, ~cgundo fcsri,·~, Jl· Teatro. lU:nsrn La bicickrn Núml·ro S. 1'0,·i1.•,nbrc 1')79. ' ' A:-:pc:cu, yut.: se pvrJc- couobor.u en '-iuc J 11~ in,portMl1C!- :11,totoWas Je tc.\1C<J L-n dicti\Jura publica,,>n la:-. obrai- c.Jl lu!- Íl·~tiv:i ic~ lk J.\ ,\CLº: "l\.,ílo ;1 H:1Cln" y "l.ili ro re qui~ro". ~O/víctor muñoz tamayo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=