ACU rescatando el asombro: historia de la Agrupación Cultural Universitaria
materiales; tan estético:; como económícos, tan culturales como políticos e institucionales, que denotan "Función" y "Signo" como dualidad "analíticamente distinguible pero inseparable". 2 Respecto a las relaciones entre campo cultural y conflicto social, este libro se ha apoyado en las lecturas de autores como Grignon Claudc y Jean Claude Passeron desde la sociología, y Barrington Moore y James Scott desde la historia y la antro- pología, que hao destacado por proponer análisis abiertos y complejos respecto a las relaciones entre las prácticas de la dominación social y las representaciones, lógicas de acción y códigos proyectados desde los sujetos subordinados. Supe- rando la homologación entre dominación social y dominación simbólica, que fue común en :tlgunas lecturas del marxismo y que dejaba al campo cultural como una incógnita deducible de las relaciones económicas, estas perspectivas dan valor a un campo simbólico que se construye histórica y relacional- n1eote entre los sujetos sociales. 3 También se recogen las reflexiones en torno a los movi- mientos socio culturales que abordan los teóricos de la pers- pectiva de los "Nuevos Movimientos Sociales".J En esto, han sido de interés planteamientos con10 los de Tour:tine y Melucci que centran su atención en acciones colectivas fundamentadas no sólo en la posición sistémica estructural del actor, como en enfoques pasados, sino también en la identidad repro- ducida culturalmente. E.sto último es importante si asumimos que las luchas de los movimientos sociales, al tiempo que son luchas por demandas y objetivos económicos y político insti tucionales, contienen aspectos de "combates por la signi- ficación identi rari:t", el rescate de la diferencia y la disidencia cultural. > 1 l ,n Mal}\UIÍ~ !\fario. /\larctlo l 'rrt·sti. '? ,a j111r11111tlr.<111J.,· r¡,,, "'"' ¡.,!,,b,11. "F,n /\farcck, L' ,n:,li ,compilad, ,r. La iu1·1.ntud a mi,,~ una pabbra. J '•lSi\);O<i >®!$ cu!rura ~ iuymtuJ. 1 '.d~orial lliblo.<, ílu,,n,.. Aires. 1m 1-'ágin:, 21 . •v,.,. c;,;gnc,., C:b..Jc y J,-.n Cbudc 1-..,,.,,,,.,_ 1 oculmr h,l'lll'"lat Mi$i!rabjli•mo )' p¡~mli:<mo m socioh¡¡¡ia.11.n literatura. l·.Jici,m,-s la l' i<Jucta. M:,dnd 19'>2. ll:tm11¡:irn1 Moorc l;1 lomsricia: tw,, ro,i,t/c.<dc./,1p(>q(j,m1lo 1rl1rióJ1. M<½<ico, UN ,\M, 1')R9.Scon J:un<-,:. I L!:i Domina,Jn:1 )' dam; de la. rcsisttoci,,,. l ',J1tnml Er.,, Mé•xico, an,. •v,-, ·1 º""""" Alan. Criticaal:unndcmjd.¡¡i M,'xico, l'C:I·', 1994.Mclucci Allx-rtn Acs;iQa ~ coridianax Jcmocgcn l.'J Co~-¡::io<lc: M~,ic:o MéxicoDI' 1 <J.19. ' FJcilific¡¡ti,·, , de "noc,·1/' no ltt c.::<rndr>C<l'1lO<.le rok'micaY <11di,;cusióncs2mplia. f ,,. dcíc:nsc=~ b rroña ,ociJ de•" "n..._v,l:I n~"im.. -nm:<'', mn ~trnd<, Cjlk· b 00\uhd c<cicn b 11bicxión Je: lr,culntr.11:ómbólícn cn l;1C•,mpkiuod ,istémica cnntlmf'C>r.Vle:\ (~ Je., b ir, f<>mt>Ci<;.,} y no cn b cx,.:i.-rtá:, J.· un c:unpt ,culturo! que siempre In a-i<tido corn<,clctncnro •nr> ,mni,: de b, ,a:ióo ,-cial, 8/víctor muñoz tamayo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=